Ayuda
Ir al contenido

Resumen de El Trabajo Social relacional: una perspectiva para rastrear la configuración socioambiental del riesgo de inundación en los asentamientos precarios

Amanda Patricia Amorocho Pérez, Dolly Cristina Palacio

  • español

    En la actualidad, las implicaciones y las consecuencias de las interacciones humanas en la sostenibilidad socioambiental y ecológica y en la construcción del riesgo son incontestables. Desde esta perspectiva, el Trabajo Social hoy tiene una oportunidad para recuperar las bases de su teoría social sobre la relación entre “la persona y su entorno” y aplicarlas a las interacciones socioambientales de las comunidades vulnerables, relativizando su papel en la configuración de los desastres por inundación en los asentamientos precarios. En este sentido, en este artículo presentamos una perspectiva relacional que indaga en las interacciones socioambientales de las poblaciones que migran por desplazamiento forzado, aplicando el análisis de redes sociales (ARS), para comprender la configuración socioambiental del riesgo de inundación en los asentamientos precarios, con la ilustración de un caso en Colombia. Nos encontramos con redes de migrantes que fundan asentamientos precarios en zonas de protección ambiental con una precaria percepción del riesgo –cuando hay desesperación, falta de oportunidades y de acceso a la tierra– para la construcción de viviendas, que conforma unos vínculos institucionales informales que sostienen el desarrollo del asentamiento con favores políticos. Reconocer la formación de estas redes es una oportunidad para reflexionar acerca de sus formas de pensar y de actuar, así como estas son una pieza importante de información para proponer escenarios de diálogo entre los actores implicados que, a su vez, facilite la definición de acuerdos colectivos que construyan ambientes más seguros y sostenibles.

  • English

    The implications and consequences of human interactions on socioenvironmental and ecological sustainability and on the construction of risk are now indisputable. From this perspective, contemporary social work has an opportunity to recover the bases of its social theory regarding the relationships between “person and environment”, applying them to the socio-environmental interactions of vulnerable communities, qualifying their role in the shaping of disasters caused by flooding in precarious settlements. In this article, we present a relational perspective that investigates the socioenvironmental interactions of populations migrating due to forced displacement, applying social network analysis (SNA) to understand the socioenvironmental shaping of flood risk in precarious settlements using the example of a case in Colombia. We meet networks of migrants who create precarious settlements in environmentally protected areas with a precarious perception of risk –when desperate and faced with a lack of opportunities or access to land for construction purposes– who create informal institutional links that sustain the development of the settlement with political favours. Recognising the formation of these networks provides an opportunity to reflect on their ways of thinking and acting. Moreover, they represent an important source of information to propose dialogue scenarios involving the relevant actors, which may in turn facilitate the definition of collective agreements to construct safer and more sustainable environments.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus