Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Las revistas científicas en educación y el contexto académico-administrativo: algunas propuestas de cambio

José Luis Gaviria Soto

  • español

    Este artículo argumenta que la Revista de Educación, y en general, todas las revistas científicas de educación en España, están completamente integradas en el sistema académico administrativo y que las normas que rigen la vida universitaria afectan a las revistas científicas de educación en nuestro país.

    Para obtener el máximo provecho de la aportación de las revistas científicas en la vida universitaria se proponen dos tipos de medidas: unas relacionadas con la carrera profesional universitaria, en las que se potenciaría al máximo la importancia de la investigación publicada, y otras relacionadas con la evaluación de las publicaciones científicas, en las que se insiste en la necesidad de mejorar la publicidad y la objetividad de los criterios de evaluación.

    Respecto de la carrera académica se argumenta que esta debería ser más graduada y con más incentivos ligados a los tramos de investigación, y que es necesario un procedimiento más objetivo y automático de acceso a la cátedra que estuviese ligado a los méritos individuales y no a las circunstancias específicas de las universidades.

    Para ello se propone: aumentar el gradiente de la carrera académica, incrementando las diferencias económicas y de estatus entre los niveles de entrada y de salida; aumentar la gradualidad de la carrera académica; hacer más objetivo el sistema. Se crearía una carrera profesional que pasaría de tener dos escalones (profesor titular y catedrático) a un sistema con seis escalones, ligados a los tramos de investigación.

    Todo este diseño descansa sobre el reconocimiento de los tramos de investigación y, por ello, sería necesario hacer cambios en él. Se propone un sistema de evaluación de la actividad investigadora en el que los criterios de valoración de las revistas científicas fuesen más transparentes, más objetivos y más automáticos, y de modo importante, constantes en el tiempo.

    Se concluye que, para que la evaluación de la actividad científica sea óptima, debe haber retroalimentación a los sujetos de la misma. Si ni las revistas ni los investigadores conocen con detalle los criterios con los que serán evaluados ni los resultados en detalle de esa evaluación, esta se convierte en un juicio sumario, y por tanto, sus posibilidades de influir en el sistema quedan seriamente mermadas.

  • English

    This piece argues that the Revista de Educación, and the other academic journals on education in Spain, are in general fully integrated into the academic-administrative system and that the rules that shape university life also affect academic journals.

    Two types of measure are proposed to maximise the benefit from these journals’ contribution to university life: measures relating to the academic career path, which would maximise the importance of published research, and measures relating to the evaluation of academic publications, in which the need to improve awareness of evaluation criteria and their quality is emphasised.

    With regards to the academic career, it is argued that this should have a better model for progression and feature more incentives linked to six-year periods of research activity (sexenios), and that a more objective and automatic process for attaining a chair is necessary, one which is linked to individual merits and not to the specific circumstances of the universities.

    To this end, it is proposed that: the number of pay grades on the academic career path should be increased, increasing the distinction in pay and standing between the entry level and top level; the number of steps on the academic career should be increased; and that the system should be more objective. This would result in a professional career that would go from having two steps (profesor titular and catedrático) to having six, linked to sexenios.

    This whole design is based on recognition of sexenios and so it would be necessary to make changes to them. A system for evaluating research activity is proposed in which the evaluation criteria for academic journals are more transparent, more objective, more automatic, and, importantly, consistent over time.

    This piece concludes that to optimize evaluation of academic activity, its subjects should receive feedback. If neither journals nor researchers know in detail the criteria on which they will be evaluated or the detailed results of this evaluation, this judgement becomes a summary trial and so its chances of influencing the system are severely reduced.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus