Ayuda
Ir al contenido

Discurso audiovisual y violencia de género: miradas creativas desde la comunicación

  • Autores: Begoña Pozo Sánchez, Sebastián Sánchez Castillo
  • Localización: FECIES 2013: X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior / coord. por María Teresa Ramiro Sánchez, Tamara Ramiro Sánchez, María Paz Bermúdez Sánchez, 2014, ISBN 978-84-697-0237-6, págs. 1392-1397
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Esta investigación se centra en el análisis de 33 microrrelatos audiovisuales sobre violencia de género creados por alumnado universitario de Ciencias de la Información de la Universitat de València durante el curso 2012-2013. Se han estudiado mediante un análisis bivariado t-test con SPSSv.15 el tratamiento visual y el uso de propuestas narrativas específicas para, de este modo, evidenciar la perspectiva sociológica y simbólica de nuestros estudiantes respecto a la realidad de la violencia de género, así como para apuntar las implicacionescognitivasen términos de representación de los estudiantes universitarios. Los patrones de significación resultantes ayudarán a interpretar la manera en la que estos jóvenes, como futuros comunicadores, perciben y expresan este problema social. Los resultados apuntan que los vídeos producidos por mujeres muestran a las víctimas en inferioridad de condiciones y minusvaloradas frente al agresor. Así mismo, estas realizadoras interpretan al agresor en una posición de superioridad con una dominación clara del espacio de representación. Por su parte, los realizadores señalan al agresor desde una organización espacial de normalidad. Para estos creativos, el espacio fílmico que ocupa la víctima en el plano es menor que el que ocupa el agresor.

    • English

      The present research is focused on the analysis of 32 audiovisual flash fiction pieces on gender violence by university students in Information Sciences at the University of Valencia in 2012/2013. T-test bivariate analysis with SPSS v. 15 allowed studying visual management and use of mode-specific narrative proposals, showing up our students' sociological and symbolical perspective regarding gender violence, and highlighting cognitive implications in terms of representation among university students. The resulting significance patterns will help to interpret the way young communicators perceive and express this social problem. Results point out that woman-produced videos show victims at disadvantage relative to the aggressor, as well as underestimated. Likewise, these female directors interpret the aggressor in superiority, with clear dominion of the stage of representation. On the other hand, male directors identify the aggressor within a space organization characterised by normality. For the latter, the film space occupied by the victim in the shot is smaller than that occupied by the aggressor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno