Ayuda
Ir al contenido

Relevos disciplinares en la escenografía del siglo XX: un modelo para la docencia interdisciplinar

  • Autores: Manuel Aramendía, Eulalia Grau Costa, Carlos Mauricio Falgueras
  • Localización: FECIES 2013: X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior / coord. por María Teresa Ramiro Sánchez, Tamara Ramiro Sánchez, María Paz Bermúdez Sánchez, 2014, ISBN 978-84-697-0237-6, págs. 391-396
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Antecedentes En el siglo XIX los telones pintados aportaban referentes escenográficos de todo tipo de espacios con una función simbólica y de contextualización de la acción teatral ausente de la realidad corpórea de los actores y de sus sombras. El redescubrimiento de la arquitectura clásica propuesta por Giambattista Piranesi (1720-1778) fue el punto de inflexión que permitió entender una escenografía arquitectónica y escultórica. Una nueva consciencia tridimensional aparece con Adolphe Appia (1862–1928) y Edward Gordon Craig (1872-1966): el uso de escenarios tridimensionales practicables por los actores, la descomposición de espacios arquitectónicos en elementos combinables y la adjetivación del espacio y de la luz. Joseph Svoboda (1920-2002) lo ensambla con la energía de las utopías estéticas de las primeras vanguardias. Robert Wilson (1941) lo hace accesibles con la incorporación de las nuevas tecnologías. Método Manuel Aramendia Zuazu, Eulalia Grau Costa (Escultura ) y Carlos Mauricio Falgueras (Dibujo) proponen una remirada a esta evolución con el fin de aplicarla en la formación interdisciplinar en el Grado de Bellas Artes.

      Resultados Varios años de experiencia hacen de algunas actividades herramientas consolidadas para su exportación metodológica. Conclusiones En las asignaturas bajo la tipología ―Unidades de Experimentación Artística‖ se emerge como necesidad esta recuperación.

    • English

      Background:

      In the nineteenth Century, painted theatre curtains added scenic referents of any sort of space. Their function was to give background, spatially and symbolically contextualize, the theatrical action of actors and their shadows, unable to do it in their corporeal reality. The rediscovery of classical architecture proposed by Giambattista Piranesi (1720-1778) was the turning point that allowed understanding stage in an architectonic and in a sculptural way. A new three-dimensional consciousness appears with Adolphe Appia (1862-1928) and Edward Gordon Craig (1872-1966): using practicable three-dimensional scenes, decomposing the architectural spaces into combinable elements and accessorizing space and light. Josef Sbovoda (1920-2002) put together all these precedents and mixes them with the energy of First Vanguard‘s aesthetic utopias. Robert Wilson (1941) later makes them accessible adding new technologies.

      Method:

      Manuel Aramendia Zuazu, Eulalia Grau Costa (Sculpture Department) y Carlos Mauricio Falgueras (Drawing Department) propose to take a look inside this evolution with the aim to implement it into the interdisciplinary training of the Fine Art Degree.

      Results:

      Several years of experience turn some of these activities into consolidated tools for its methodological exportation.

      Conclusions:

      In subjects under the typology ―Artistic Experimentation Units‖ (―Unitats d‘Experimentació Artística‖ –UEA–) actions like this one emerge as a need.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno