Ayuda
Ir al contenido

womens'language: a struggle to overcome inequality

  • Autores: Sergio Bolaños Cuéllar
  • Localización: Forma y función, ISSN 0120-338X, Nº. 19, 2006, págs. 137-162
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • El lenguaje de las mujeres: una batalla por superar la desigualdad
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo se intenta demostrar que el constructo el lenguaje de las mujeres se justifica por completo desde una perspectiva política, ideológica y económica, que pone énfasis en el hecho de que históricamente las mujeres han sido víctimas de discriminación y explotación manifiestas (y encubiertas) en nuestra sociedad. Sin embargo, en términos lingüísticos el lenguaje de las mujeres parece no existir en el sentido estricto tradicional, sino más bien como una expresión retórica en forma de sinécdoque. A pesar de su carácter inconcluso, se analizan dos intentos por caracterizar verdaderos lenguajes de las mujeres, Nu Shu y Láadan, poniendo de relieve y reconociendo su valor simbólico legítimo como maniobras para lograr la igualdad. Las mujeres han recurrido a procedimientos lingüísticos más sutiles para emerger como agentes visibles de nuestra sociedad. Los recursos lingüísticos van desde la aceptación pasiva de las formas masculinas tradicionales de inclusión total de género, pasando por el uso igualador de marcadores tanto masculinos como femeninos, hasta las estrategias más progresistas, liberales y controversiales del empleo de formas 'feminizantes', es decir, formas femeninas de inclusión total de género. La batalla de las mujeres por superar la inequidad y la desigualdad constituyen un intento legítimo que está dejando huellas lingüísticas visibles en nuestras lenguas. Las mujeres están cambiando las lenguas en todo el mundo.

    • English

      This paper attempts to show that the intellectual construct womens language is entirely justified on a political, ideological, and economic basis that stresses the fact that women have historically been victims of overt (and covert) discrimination and exploitation in our society. Linguistically speaking, however, a womens'language seems not to exist in traditional strict terms, but rather as a rhetorical term used in the form of a synecdoche. Despite their incompleteness, two attempts of characterizing truly women languages, Nu Shu and Láadan, are discussed, underlining and recognizing their legitimate symbolic value as equalizing manoeuvres. Women have resorted to more subtle linguistic means to emerge as visible agents in our society. Linguistic resources go from a passive acceptance of the traditional all-inclusive generic masculine forms, through the equalizing use of both masculine and feminine markers, to the most progressive, liberal and controversial strategies of using feminizing forms, i.e. all-inclusive generic feminine forms. womens'struggle to overcome inequity and inequality is a legitimate endeavour which is leaving visible linguistic traces in our languages. Women are changing languages around the world.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Colombia

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno