Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Incorporación de la perspectiva de género en el TFG: una experiencia en el Grado de Economía de la USC

Eva Aguayo Lorenzo, Pilar Freire Esparís, Nélida Lamelas Castellanos

  • español

    El objetivo de este trabajo es destacar la importancia de la introducción de la perspectiva de género en las materias de economía. El análisis económico debe atender a todos aquellos factores que explican la existencia de desiguales niveles de desarrollo individual y social; así como reconocer el diferente impacto que las actuaciones económicas pueden ejercer en mujeres y hombres. Constatamos que a pesar de la existencia de un marco legislativo favorable a su incorporación en los planes de estudio universitarios, en las materias del perfil de economía - incluida la materia Trabajo Fin de Grado (TFG)- la presencia del enfoque de género resulta insuficiente. Presentamos nuestra experiencia de su  inclusión en el TFG en el Grado de Economía de la Universidad de Santiago de Compostela, realizada en las áreas de Economía Cuantitativa, Historia Económica y Economía Aplicada durante el curso 2011-12. Detallamos la metodología de trabajo desarrollada: el proceso de elección de las temáticas de los TFG por parte del alumnado, identificando los factores que han influido en su decisión; los contenidos estudiados, basados en indicadores de género que caracterizan las desigualdades desfavorables a las mujeres en el ámbito socio-laboral; y los resultados de una encuesta dirigida al alumnado.  Las principales contribuciones de su realización han sido la más amplia comprensión de una problemática social desde la perspectiva de género y la profundización en los conocimientos sobre cada tema. Esta experiencia resultó altamente satisfactoria por los conocimientos y habilidades ejercitadas así como por el grado de implicación del alumnado en su investigación sobre los problemas tratados. El enfoque de género constituye un elemento cualitativamente diferenciador y un valor añadido en su formación académica.

  • English

    The aim of this paper is to highlight the importance of introducing the gender perspective in the field of Economics. The economic analysis must take into account all those factors that explain the existence of unequal levels of individual and social development, as well as, to recognize the different impact that economic activities can have on women and men. We note that despite the existence of a favorable legislative framework to its incorporation into the university curricula in the economic profile - including the Final Degree Projects (FDP) - the presence of the gender approach is insufficient. In this paper we present our experience of the inclusion of a gender approach in the FDP in the Degree in Economics of the University of Santiago de Compostela; specifically, in the subjects of Quantitative Economics, History of Economics and Applied Economics, during the 2011-12 academic year. We describe the methodology developed: the design process and its phases, the main contents studied, based on gender indicators that characterize inequalities detrimental to women in the socio-labor field; and the results obtained. The main contributions have been a broader understanding of a social problem from the gender perspective and the deepening of the knowledge on each subject. This experience was highly satisfactory because of the knowledge and skills exercised as well as the degree of students’ involvement in their research on the issues discussed. The gender approach is a qualitatively differentiating element and an added value in their academic training.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus