Ayuda
Ir al contenido

Viceversos: recursos compartidos por Geografía, Sociología y Arquitectura

  • Autores: José Carrasco Hortal, Antonio Abellán Alarcón, Carlos Cortés Samper, José Liberto Carratalá Puertas, Antonio Aledo Tur, Francisco José Francés García, Jorge Toledo García, Francesc Josep Morales Menárguez, Santiago Vilella Bas
  • Localización: Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17 / coord. por Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades; Rosabel Roig Vila (dir.), 2017, ISBN 978-84-697-6536-4, págs. 1765-1787
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La red Viceversos de este año ha tratado de abordar el tema de lo transmodal, los universos ficcionales, la realidad mediada, las metodologías no-representacionales, conceptos que pueden ser explicados desde su óptica social, teórica o filosófica o bien deduciéndose a partir de prácticas producidas por estudiantes (maquetas experimentales, performances, modelos dinámicos). La estrategia de aproximación, como en otras ocasiones, es la de proponer dinámicas de colaboración y aprendizajes por experiencia que mezclen integrantes docentes de varias titulaciones en los que puedan estar involucrados sus estudiantes. La primera dinámica docente, llamada “huertobarrio”, trata de acciones en la huerta de bajo impacto material en base a enunciados de pequeños aprovechamientos sostenibles, como pueda ser una recolección cosecha fuera de temporada o una actividad deportiva cuyos instrumentos son arbustos y suelos modificados, organizando el calendario y los perfiles de reserva. Para los estudiantes de arquitectura, estas acciones tenían que permitir comprobar el funcionamiento de los diseños en su entorno real. Para los estudiantes de sociología, era la oportunidad de observar y tratar de describir el impacto que la introducción de estos dispositivos o experiencias pudiera causar en la conciencia o imaginario de los asistentes. La segunda dinámica docente, llamada “La vida secreta de los árboles”, es una acción-performance que se ha versionado a lo largo del cuatrimestre en dos sedes geográficas, entre Alicante, Elche y Toronto (Canadá).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno