Ayuda
Ir al contenido

De cómo el 'imaginario social' de la felicidad se ha adueñado de la cotidianidad: Una reconstrucción histórico-conceptual

  • Autores: Ángel Enrique Carretero Pasín
  • Localización: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, ISSN-e 1578-6730, Nº. 50, 2017, págs. 213-244
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A grandes rasgos, el contenido de este trabajo pretende poner de relieve las claves explicativas de la significación concedida a la felicidad en el contexto de las sociedades de la modernidad avanzada. Para ello adopta como presupuesto las directrices epistemológicas instauradas a raíz de la consideración de la realidad como algo socialmente construido, y, más específicamente, de las implicaciones en esta dirección alentadas por la noción de “imaginario social”. Primeramente, explora los obstáculos para una implantación social de las caracterizaciones discursivas en torno a la felicidad durante la antigüedad y el medievo. Luego revela cómo, a raíz de la modernidad, la felicidad pasará a ser concebida como la finalidad última que, en su ansiada realización histórica, impulsará un elenco programático de discursos impulsados, en su conjunto, por la categoría de Progreso. Finalmente, muestra el giro acontecido en la consideración de la felicidad en la modernidad avanzada, subrayando su íntima relación con la construcción de unas subjetividades sociales enmarcadas en la lógica producción/consumo.

    • English

      Broadly speaking, the content of this paper seeks to highlight the explanatory clues of the significance given to happiness in the context of advanced modern societies. In order to do so, it adopts as a presupposition the epistemological guidelines established following the consideration of reality as something socially constructed, and, more specifically, the implications in this direction encouraged by the notion of "social imaginary". Firstly, it explores the obstacles to a social implantation of the discursive characterizations around happiness during antiquity and the Middle Ages. He then reveals how, as a result of modernity, happiness will come to be conceived as the ultimate goal that, in its longed for historical realization, will promote a programmatic cast of discourses driven, as a whole, by the category of Progress. Finally, he shows the turning point in the consideration of happiness in advanced modernity, emphasizing its intimate relationship with the construction of social subjectivities framed in the logic of production/consumption.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno