Ayuda
Ir al contenido

La docencia de la historia económica en las facultades de humanidades: ¿un reto pendiente?

  • Autores: Mari Carmen Pérez Artés, Andrés Sánchez Picón, José Joaquín García Gómez
  • Localización: Nuevas perspectivas en la investigación docente de la historia económica / Miguel Ángel Bringas Gutiérrez (ed. lit.), Elena Catalán Martínez (ed. lit.), Carmen Trueba Salas (ed. lit.), Lorena Remuzgo Pérez (ed. lit.), 2016, ISBN 978-84-8102-785-3, págs. 232-250
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Teaching of Economic History in the Faculties of Humanities: A Pending Challenge?
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Una vez analizados los planes de estudios de los grados de distintas universidades españolas percibimos que la docencia de la Historia e Instituciones Económica se imparte mayoritariamente en las facultades de económicas y empresariales. Consideramos que esta materia tiene poca presencia en los estudios de humanidades, y en concreto, en los grados de Historia, Geografía y Humanidades. Podríamos decir que la única universidad española que imparte en el grado de Historia asignaturas dentro del ámbito de la historia económica es la Universidad del País Vasco. Ofrece en el grado de historia tres asignaturas obligatorias, dos de historia económica (de España y mundial) y otra denominada Métodos cuantitativos para historiadores.

      Aunque es cierto que otras universidades ofertan alguna asignatura de historia económica en las facultades de humanidades, suelen ser optativas o solo cubren un espacio geográfico/temporal, por lo tanto, acaba siendo muy parcial.

      Esta comunicación pone de relevancia la necesidad de que la historia económica también sea conocida por historiadores o geógrafos, y que muchas veces está ausente de sus planes de estudios. Así mismo se presentarán los contenidos de una posible guía docente que pueda ayudar a suplir esta deficiencia en aquellos grados donde no existe presencia de la historia económica, y donde en muchos casos antes del EEES si había. Por lo tanto, creemos que una vía para que la docencia de la Historia Económica siga viva en las aulas puede ser a través de las humanidades, recuperándola donde ya existía con las antiguas licenciaturas o introduciéndolas donde nunca antes habían existido.

    • English

      After analysing the curricula of different grades at some Spanish universities we perceive that the teaching of the Economic History is taught primarily in the faculties of Economics. We believe that this subject has little presence in Humanities studies, and in particular, in degrees of history, geography or humanities. We could say that the only Spanish University teaching this kind of subjects in the degree of history is the University of the Basque Country. It offers in the degree of history three compulsory subjects, two of economic history and another called Quantitative Methods for Historians. While it is true that other universities offer some courses of Economic History in the faculties of Humanities, they tend to be optional or only cover a geographical/temporal space; therefore, it ends up being very partial.

      This communication highlights the need for an historian or a geographer to study Economic History, an important subject that is often absent in their curricula. We will also present a possible teaching guide that could make up for this deficiency in those grades where there is no presence of Economic History even when in many cases they did have before the EHEA. Therefore, we believe that a way for economic history to remain alive in classrooms could be the humanities, recovering it where already existed in the old undergraduate programs or introducing them where ever they had existed.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno