Ayuda
Ir al contenido

Aprendizaje colaborativo en economía aplicada: experiencia a partir de la coordinación entre asignaturas

  • Autores: Daniel Díaz Fuentes, Judith Clifton, Marcos Fernández Gutiérrez, Julio Revuelta López, José Manuel Alonso Alonso
  • Localización: Nuevas perspectivas en la investigación docente de la historia económica / Miguel Ángel Bringas Gutiérrez (ed. lit.), Elena Catalán Martínez (ed. lit.), Carmen Trueba Salas (ed. lit.), Lorena Remuzgo Pérez (ed. lit.), 2016, ISBN 978-84-8102-785-3, págs. 436-449
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Collaborative learning in applied economics: experience from coordination between subjects
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En los últimos años, en la universidad española se ha extendido la evaluación basada en el aprendizaje cooperativo. Este, desarrollado a partir del trabajo de los estudiantes en grupos, tutorizados por los profesores, ofrece como ventajas el incremento de la participación activa de los estudiantes, la reducción de las tasas de abandono y la mejora de los resultados generales. Además, resulta de gran interés para desarrollar competencias como aprender a trabajar en equipo, a coordinarse con otras personas, a tomar decisiones, a comunicarse o a gestionar conflictos. Sin embargo, habitualmente, las experiencias de aprendizaje cooperativo se han introducido de manera independiente entre distintas asignaturas cursadas por el estudiante. Esto genera algunos problemas, como la confusión en aspectos como qué pautas han de considerarse para la elaboración del trabajo (tales como la estructura o los criterios de evaluación) o la falta de aprovechamiento de las sinergias en el aprendizaje entre distintas asignaturas, llevando a déficits formativos (o, por el contrario, a reiteraciones innecesarias) en cuestiones fundamentales como la forma de citar o de estructurar un trabajo.

      En este trabajo se expone la experiencia de coordinación docente entre distintas asignaturas impartidas en el Grado en Economía de la Universidad de Cantabria, que contemplan todas ellas la evaluación basada en el aprendizaje cooperativo aplicado, cuyo objeto ha sido favorecer un aprendizaje progresivo y secuencial basado en el aprovechamiento de las experiencias de los estudiantes.

      La experiencia incluye 8 asignaturas: un módulo de una asignatura obligatoria impartida en el primer curso, una asignatura obligatoria de segundo curso (Economía Mundial), una asignatura obligatoria (Política Económica Europea) y dos optativas de tercer curso (Integración Económica Europea y Organización Económica Internacional) y tres asignaturas optativas de cuarto curso (Desarrollo Económico, Técnicas de Comercio Exterior e Internacional Business). La experiencia de coordinación incluye: la puesta en común de una metodología de desarrollo y tutorización de los trabajos; la similitud en los criterios de evaluación y en el formato y estructura de los trabajos; y la realización de sesiones o talleres específicos destinados a enseñar algunos aspectos generales en la elaboración de trabajos académicos (tales como dónde buscar información, cómo citar, cómo argumentar, cómo analizar información empírica, cómo realizar una buena presentación, etc.). En su conjunto, observamos resultados muy positivos de esta coordinación entre asignaturas:

      mejores resultados de los estudiantes, dado que los conocimientos y pautas aprendidas en los primeros cursos se ponen de manifiesto de manera progresiva en la calidad de los trabajos posteriores; en la satisfacción de los estudiantes, debido a que se familiarizan con las pautas y metodología de trabajo seguidas; y en la propia satisfacción de los profesores, dado que en los cursos más avanzados se evitan en gran medida errores o deficiencias que habrían de haberse solventado en niveles previos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno