Ayuda
Ir al contenido

Precarización de las Mujeres en la España Contemporánea (1995–2010):: Paradojas Analíticas desde la Dimensión Socio–económica

  • Autores: María Martínez González, Carles Xavier Simó Noguera
  • Localización: Oñati socio-legal series, ISSN-e 2079-5971, Vol. 5, Nº. 4, 2015 (Ejemplar dedicado a: Social Responses to the Crisis and the Precarization of Life Conditions in Contemporary Society), págs. 1086-1109
  • Idioma: varios idiomas
  • Títulos paralelos:
    • Women Precarization in Contemporary Spain (1995-2010): Analytical Paradoxes from the Socio-economic Dimension
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este artículo es indagar en los procesos de precarización generalizada a través del análisis de las condiciones de vida de las mujeres en España entre 1995 y 2010. El análisis se apoya en el tratamiento estadístico de dos encuestas: Panel de hogares de la Unión Europea (1995 y 2000) y Encuesta de Condiciones de Vida (2005 y 2010). La hipótesis comúnmente aceptada de que las mujeres forman un grupo social más precario que los varones se verá complejizada con la introducción de otras variables de análisis (empleo-no empleo, maternidad, edad, origen…). El texto analiza específicamente la dimensión socio-económica para, a la vez que confirma que la incorporación de las mujeres al mercado laboral se realiza siempre en condiciones de mayor precariedad, apostar por la necesidad de que el análisis no sea desligado de un contexto de precarización generalizada (del empleo, pero también de la vida) que afecta a quienes hasta ahora eran considerados “estables”.

    • English

      The aim of this article is to inquire on the processes of generalized precarization through the analysis of women life conditions in Spain between 1995 and 2010. The analysis is based on the statistical treatment of two surveys: the European Community Household Panel (1995 and 2000) and the Life Conditions Survey (2005 and 2010). The commonly accepted hypothesis that women constituted a more precarious social group than men is complexified by introducing other variables (employment-non employment, maternity, age, country of origin…). The text analyses specifically the socio-economic dimension in order to, besides confirm that women access to employment takes always place with more precarious conditions, propose that today’s analysis can not be unlinked from the context of generalized precarization (employment but also life precarization) that is affecting even those who till recently were considered “stable”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno