Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Consecuencias renales de la hipertensión intraabdominal en modelo porcino: Búsqueda de la técnica indirecta de elección de la medida de la presión intraabdominal

Laura Correa Martín, Gregorio Castellanos Escrig, Mónica García Lindo, Francisco Miguel Sánchez Margallo

  • Objetivo Estudiar las consecuencias renales en un modelo porcino de hipertensión intraabdominal y determinar la técnica indirecta de elección para la medida de la presión intraabdominal.

    Material y métodos Se utilizaron 30 cerdos divididos en 2 grupos, presión intraabdominal incrementada en 20 mm Hg y en 30 mm Hg. En ambos las presiones se registraron en 8 tiempos hasta 3 horas con un insuflador de CO2. Se realizaron 3 medidas de la presión intraabdominal, una directa transperitoneal, empleando un catéter de Jackson-Prat conectado a un traductor de presión, y 2 indirectas, una transvesical mediante un sistema de Foley manómetro y otra transgástrica introduciendo en el estómago un catéter conectado a un monitor de presión con hardware electrónico. Se calculó la presión arterial media, el gasto cardiaco, la producción de orina y la creatinina sérica.

    Resultados Hubo una mayor correlación entre la presión intraabdominal transvesical y la transperitoneal (R2 = 0,95). La media de la presión intraabdominal transgástrica fue menor que la transperitoneal en todos los tiempos. La presión arterial media descendió en ambos grupos observando diferencias significativas más precoces a 30 mm Hg (p < 0,020). La producción de orina fue menor a 30 mm Hg (9,63 ± 1,57) vs. (3,26 ml ± 1,73). La creatinina aumentó en ambos grupos, siendo patológica a 30 mm Hg a partir de 1 h 20 min, existiendo diferencias entre presiones precoces (p < 0,027).

    Conclusiones Hubo afectación renal más marcada a presiones de 30 mm Hg. La técnica transvesical mostró una mayor correlación con la técnica directa empleada, por lo que consideramos esta como la de elección.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus