Ayuda
Ir al contenido

Resumen de El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social: la incidencia de la intervención socioeducativa y la perspectiva de profesionales y empresarios

Miguel Melendro Estefanía

  • español

    Este artículo pretende dar a conocer los resultados de una reciente investigación sobre los efectos de la intervención socioeducativa en el tránsito de los jóvenes en dificultad social a la vida adulta. Se revisan además las características más destacadas de ese tránsito a la vida adulta, junto a los posicionamientos de profesionales y empresarios ante él. En la investigación descrita se ha utilizado una metodología ex post facto de tipo causal-correlacional en la que se ha recurrido al análisis longitudinal de la información disponible en torno al momento de la emancipación del joven. Se ha seleccionado una muestra aleatoria y significativa estadísticamente (n.c.99%; m.e.0.1) de jóvenes en dificultad social, junto a una muestra de los empresarios y equipos socioeducativos, y se ha procedido a la aplicación de una batería de instrumentos �cuestionarios, entrevistas, análisis de contenidos� contrastando y triangulando los resultados obtenidos. Los resultados muestran el aceptable nivel de inserción sociolaboral alcanzado por los jóvenes en cuanto a su acceso al trabajo, experiencia laboral, salario medio y grado de satisfacción existencial, además de a una excelente valoración hacia los equipos socioeducativos y los programas de inserción sociolaboral. Se describen también los aprendizajes significativos que los jóvenes han obtenido a lo largo del proceso de intervención: la competencia para la vida laboral, la convivencia, la vida autónoma y la maduración personal. Los empresarios muestran un elevado grado de satisfacción con estos programas de inserción sociolaboral, aunque su valoración del rendimiento laboral de los jóvenes es baja. Los equipos socioeducativos valoran por su parte la escasez de recursos para apoyar el tránsito de los jóvenes a la vida adulta, y muestran bajas expectativas sobre su inserción sociolaboral final. En la discusión se profundiza sobre la compleja adecuación entre las perspectivas de jóvenes, empresarios y profesionales, y se concluye aportando diez propuestas de mejora.

  • English

    This article reports the results of a recent study on the effects of socio-educational intervention in young people�s transition to an independent, responsible adult life while in socially difficult situations. The most significant characteristics of the transition to adult life are reviewed, as is the position of professionals and employers regarding the process. A causal/correlational ex-post-facto methodology is used in the study, employing a longitudinal analysis of the available information about the time of emancipation of the young. A random, statistically significant (nc99% me0.1) sample of young people in socially difficult situations is selected, along with a sample of employers and socio-educational teams. A battery of instruments (questionnaires, interviews, content analysis) is applied, and the results are compared and triangulated. The results show that an acceptable level of social and occupational integration is achieved by the young people in terms of access to work, occupational experience, average salary and existential satisfaction. The social and occupational integration programmes and the socio-educational teams score highly. The young people�s most significant learning experiences during the intervention process are described: occupational competence, coexistence, living independently and personal maturity. Employers show a high level of satisfaction with social and occupational integration programmes, although their assessment of the young people�s job performance is low. The socio-educational teams underscore the scarcity of resources for supporting young people�s transition into adult life and report low expectations for the young people�s eventual social and occupational integration. The discussion portion of the paper elaborates on the complex balance between the perspectives of young people, business owners and professionals and concludes by providing ten proposals for improvement.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus