Ayuda
Ir al contenido

Análisis del paisaje del Embalse de Funil (Brasil) mediante la aplicación de la metodología de Flatrès-Mury

  • Autores: Silvério José Coelho, María Hernández Hernández, José Aldo Alves Pereira
  • Localización: Investigaciones Geográficas (España), ISSN-e 1989-9890, ISSN 0213-4691, Nº 50, 2009, págs. 41-61
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La formación de un embalse para una hidroeléctrica favorece el turismo y el transporte náutico, además de aprovechar los paisajes de su entorno. El estudio visual de estos paisajes puede ser realizado por medio de los puntos de vista horizontales y verticales.

      El punto horizontal estudia los componentes y los elementos del paisaje. En el vertical, el observador se coloca dentro o fuera del escenario para distinguir zonas en función de la visibilidad y, así, diagnosticar los impactos ambientales, las actividades antrópicas y la belleza del paisaje. El objetivo de este estudio fue proponer modificaciones y ajustes en la metodología de Flatrès-Mury (1984), adaptada por Ayuga Téllez (2001), que posibilitasen diagnosticar la belleza del paisaje y los impactos ambientales en el paisaje del entorno del embalse de la Usina de Hidroeléctrica do Funil en Minas Gerais, Brasil. Los resultados han demostrado que el reajuste y el uso de la metodología, incluyendo el embalse y valorando los parámetros subjetivos como son la amplitud de visión y los concretos como son la ocupación humana, fueron eficientes. Las modificaciones en Amplitud de Visión, Efecto del Relieve y Efecto de Cobertura enriquecieron la metodología, resaltando aspectos no considerados como son la intervisibilidad, el escenario visual, las unidades de paisaje y el efecto espejo del agua, entre otros. La metodología se ha revelado apta para los paisajes agrícolas y naturales, pero sin la capacidad de expresión para los paisajes predominantemente urbanos

    • English

      The formation of a reservoir for a hydroelectric favors the tourism use and the nautical transport, besides taking advantage of the landscapes of its around. The visual study of these landscapes can be realized through horizontal and vertical points of view. The horizontal point of view studies the components and the elements of the landscape. In the vertical one, the observer places inside or out of the scene in order to distinguish zones depending on the visibility and, in this way, to diagnose the environmental impacts, the human activities and the beauty of the landscape. The aim of this research was to propose modifications and adjustments in Flatrès-Mury's methodology (1984), adapted by Ayuga Tellez (2001), which were making possible to diagnose the beauty of the landscape and the environmental impacts in the landscape of hydroelectric do Funil in Mines Gerais (Brazil) arounds. The results have demonstrated that the readjustment and the use of the methodology, including the reservoir and valuing subjective parameters as broad vision and concrete ones as human uses, were efficient. The modifications (broad vision, relief effect and coverage effect) enriched the methodology, highlighting sides not considered as the intervisibility, the visual scene, landscape units and the mirror effect of water, among others. The methodology has been revealed suitable for agricultural and natural landscapes, but without the capacity of expression for urban landscapes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno