Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Madrid, "ciudad única": pautas y lógicas espaciales en la región madrileña: las grandes trasnformaciones estructurales; el despliegue del nuevo "paradigma único" en la región urbana de Madrid

Eduardo de Santiago Rodríguez

  • En este artículo se presentan de forma abreviada algunas conclusiones de la tesis doctoral del autor, dirigida por el catedrático de la ETSAM Ramón López de Lucio.

    Durante la última década se ha intensificado notablemente la construcción del territorio madrileño: sobre la base de un espectacular despliegue de infraestructuras viarias de alta capacidad y redes de transporte público se han producido grandes desarrollos residenciales, una creciente descentralización de todo tipo de actividades industriales, terciarias y comerciales, y una completa reformulación de la geografía regional de la centralidad.

    En este artículo se examinan desde un punto de vista estructural estas transformaciones recientes en la región urbana de Madrid, incidiendo en la influencia que sobre las dinámicas espaciales ha tenido el cambio de régimen de acumulación y, en especial, su dimensión económica y social. Para ello, se realiza primero una breve introducción que pretende enmarcar estas transformaciones estructurales en un contexto global, enunciando a continuación �bajo el término �ciudad única�� los principales rasgos espaciales del nuevo paradigma emergente.

    Desde este punto de vista, el interés se centraría en explorar las articulaciones entre lo global y lo local en el caso madrileño, examinando el modo particular en que determinados requerimientos estructurales se despliegan finalmente en el espacio dialogando con un territorio, una historia y unos agentes concretos.

    Para ello se examinan aquí las grandes transformaciones de la región en relación con tres aspectos: las actividades productivas (que se recorren sectorialmente), los espacios residenciales (que se abordan en base a las dinámicas inmobiliarias de los distintos grupos sociales) y el extraordinario despliegue de las infraestructuras.

    En un próximo artículo examinaremos las pautas y las lógicas espaciales de la construcción del territorio: la distribución espacial de los nuevos crecimientos y el papel de las infraestructuras como soporte de éstos, concluyendo con un análisis crítico del modelo madrileño desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus