Ayuda
Ir al contenido

Pragmatismo absoluto y buena fe: acerca de la importancia de la filosofía moral royceana y las posibilidades de fundamentar coherentemente la buena fe en su sistema

  • Autores: Claudio Marcelo Viale
  • Localización: Agora: Papeles de filosofía, ISSN 0211-6642, Vol. 20, Nº 1, 2001, págs. 231-240
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Josiah Royce (1855-1916) desarrolló una filosofía sintética que llamó pragmatismo absoluto. Uno de sus ejes centrales es su dimensión moral, dimensión que no recibió críticas independientes de las que se le formulaban generalmente a la filosofía roycena y, por lo tanto, fue víctima de la estrategia interpretativa estándar que recibían los textos de Royce: el idealismo metafísico royceano es falaz luego cualquier dimensión de este sistema, en este caso la filosofía moral, es falaz.

      A partir de estos elementos, nos proponemos mostrar que esta estrategia interpretativa es errónea y que la filosofía moral royceana es susceptible de otro tipo de crítica, esto es, una crítica interna. En este ceso nos proponemos demostrar que la filosofía moral royceana necesita de la categoría de buena fe pero que su sistema filosófico le hace inconcebible. A diferencia da la crítica estándar, esta estrategia crítica nos permite rescatar los elementos valiosos de la filosofía moral royceana.

      Palabras claves: pragmatismo, pragmatismo absoluto, filosofía moral, fidelidad, buena fe, antropología.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno