Ayuda
Ir al contenido

Resumen de ¿Techos o Suelos?: Diferenciales salariales por género y educación en España

Sara De la Rica Goiricelaya, Juan José Dolado, Vanesa Llorens

  • español

    En este trabajo se analiza la forma como varía el diferencial entre los salarios de hombres y mujeres a lo largo de la distribución salarial utilizando datos del PHOGUE. Se utilizan regresiones cuantílicas y métodos de panel para estimar ecuaciones salariales en los percentiles relevantes para un año representativo de la muestra (1999) y a lo largo del tiempo (1994-2001). A diferencia de otros países donde el diferencial tiene un perfil creciente a lo largo de la distribución, la evolución no monotónica de dicho gap en España se explica por un interesante efecto de composición cuando se divide la muestra de trabajadores por nivel educativo. Para los trabajadores con mayor nivel educativo, en línea con la conocida hipótesis de los techos de cristal, el diferencial aumenta conforme nos movemos hacia los percentiles superiores. Sin embargo, nuestro principal resultado muestra que el diferencial para los trabajadores con menor nivel educativo tiene una apreciable pendiente decreciente, es decir, es mucho mas elevado en la parte baja que en la parte alta de la distribución salarial. Dicha pendiente resulta incluso más negativa cuando se corrige por sesgos de selección muestral y se mantiene relativamente inalterada cuando se controla por las diferentes características productivas de los trabajadores. Denominamos a este nuevo fenómeno patrón de suelos, argumentando que puede explicarse por la discriminación estadística que ejercen los empresarios en aquellos países con baja participación laboral de las mujeres con menor nivel educativo.

  • English

    This paper analyses the way in which the gender gap varies throughout the wage distribution in Spain using data from the ECHP. Quantile regression and panel data techniques are used to estimate wage equations at relevant percentiles in a representative year of the sample (1999), and during the period (1994- 2001). In contrast with other countries, where the wage differential exhibits an increasing pattern throughout the distribution, the flatter evolution of gender wage gap in Spain is explained by a composition effect when the sample of workers is divided by education levels. For high-educated workers, in line with the conventional glass ceiling hypothesis, the gap increases as we move up to the highest percentiles.However, our main result shows that the wage gap for less-educated workers is decreasing, that is the wage gap is much higher at the lower than at the upper part of the distribution. This pattern is even more acute when we correct for sample selection bias and remains relatively unaltered when we control for differences workers� characteristics. We label this phenomenon as a floor pattern and argue that it can be explained by statistical discrimination exerted by employers in countries where less-educated women have low participation rates.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus