Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Manifestaciones perimétricas de las lesiones tumorales de la región selar: estudio de 77 casos

V. Lozano López, Valentín Tinguaro Díaz Alemán, G. Fernández-Baca Vaca, M. García Somalo, Marta González Hernández

  • español

    Objetivo: Observar la frecuencia y el patrón de las alteraciones producidas en el campo visual (CV) de pacientes con patología localizada en la región selar.

    Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 82 pacientes intervenidos de patología de la región selar (1996-2003) por el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de Canarias (HUC), a 77 de los cuales se habían realizado estudios del CV preoperatorios y postoperatorios a 31. Para ello se empleó el perímetro OCTOPUS-123® (estrategia TOP, TOP+) (Interzeag AG, Zurich) y OCTOPUS-301® (estrategia TOP) (Interzeag AG, Zurich).

    El grupo de estudio incluyó a 36 varones y 41 mujeres con una mediana de edad de 40 años. La procedencia de los pacientes fue de la propia consulta de neurocirugía (42%), remitidos por oftalmólogos (31%), endocrinólogos (22%) y otros especialistas (5%).

    El tratamiento recibido en todos los casos fue cirugía mediante resección transesfenoidal, 6 casos requirieron una segunda intervención quirúrgica y 9 tratamiento coadyuvante con radioterapia.

    Resultados: Los 77 pacientes incluidos en el estudio presentaban algún grado de defecto del CV aunque solo 31 (40%) mostraban un patrón característico de lesión a nivel selar. La causa más frecuente de los defectos fueron los macroadenomas de extensión supraselar: 22 de estos defectos fueron preoperatorios (71%) y 9 postoperatorios (29%) en relación con secuelas quirúrgicas o radioterápicas. Se observó mejoría tras el tratamiento en 16 casos (51%), en relación con una detección más precoz (tumores de menor tamaño y extensión) y en pacientes más jóvenes (<45 años).

    Conclusiones: Las lesiones que afectan a la región selar pueden provocar defectos del CV que están determinados por su tamaño y localización, y que a su vez dependen de la precocidad en el diagnóstico y del tratamiento recibido.

    Dentro de las pruebas que permiten su diagnóstico, la perimetría computadorizada demuestra ser, como técnica no invasiva, eficaz en la detección y en el seguimiento de este tipo de patología.

  • English

    Purpose: To observe the frequency and characteristics of visual field defects in patie ts with sellar region pathology.

    Methods: A retrospective study of 82 cases operated of sellar region pathology by Neurosurgery Service of the Hospital Universitario de Canarias from 1996 through 2003 was performed. Studying 77 cases that included visual field testing before the surgery and afterward, in 31. Visual field testing was developed with perimeter OCTOPUS-123® (TOP, TOP+ strategy) (Interzeag AG, Zurich) and OCTOPUS-301® (TOP strategy) (Interzeag AG, Zurich).

    Including 36 males and 41 females with a median age of 40 years. Patients were sent by neurological surgeons (42%), ophthalmologists (31%), endocrines (22%) and others (5%).

    Transphenoidal surgery was the treatment of choice in all cases, 6 required surgical reintervention and radiotherapy was a useful adjunct to surgery in 9 cases.

    Results: Of the 77 patients who were included in the analysis and had some visual field defect, 31 (40%) showed a typical pattern of sellar region lesion. Having most of them larger adenomas with suprasellar extension. 22 were preoperatory (71%) and 9 postoperatory (29%), consequence of surgery or radiotherapy. After surgical treatment visual field examination improved in 16 cases (51%), mainly in early detected tumours in younger patients <45 years.

    Conclusions: Lesions involving sellar region may result in visual field defects determined by their size and location, in addition depend on the early diagnosis and treatment.

    Although the clinical tests allow the diagnosis computerized perimetry remains, as no invasive procedure, effective in detecting and following of this pathology.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus