Ayuda
Ir al contenido

Repensar la ética desde una perspectiva de género

  • Autores: Genoveva Sastre Vilarrasa, Montserrat Moreno i Marimón
  • Localización: Psychosocial Intervention, ISSN 1132-0559, Vol. 9, Nº. 1, 2000, págs. 35-48
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La Psicología, como las demás ciencias, no siempre ha podido escapar de la influencia de un tipo de pensamiento, vigente durante siglos, que se caracteriza por su carácter lineal, androcéntrico y reduccionista. Esta influencia ha desembocado en estudios parciales de la realidad que se han pretendido, sin embargo, universales. En el campo del estudio de la construcción de la ética, la contraposición de los trabajos de autores como Kholberg y Gilligan ilustran claramente las consecuencias de enfoques reduccionistas centrados únicamente en el estudio de individuos de sexo masculino y las importantes novedades que aporta un enfoque integrador. Gracias a los trabajos de Gilligan aparece la ética del cuidado y la responsabilidad que tiene en cuenta los aspectos diferenciales y las necesidades particulares de las personas. Esta ética se contrapone a la de la justicia descrita por Kholber cuyas características son el principio de igualdad y la ceguera ante las características específicas de cada ser humano. Ambas éticas parecen, sin embargo, complementarias. El trabajo que se presenta incluye ambos enfoques éticos implícitamente contrapuestos, en una situación experimental en la cual se pide a sujetos de diferentes edades (desde los 6 años hasta tos 21) que tomen decisiones que implican optar por uno u otro de estos dos enfoques o integrar ambos. El tratamiento de los datos se realiza analizando los modelos organizadores que aparecen, lo cual permite diferenciar los datos de la situación que resultan más destacables para los sujetos de cada edad, el significado que atribuyen a cada uno de ellos, la forma como los organizan para conferir un sentido al conjunto y las implicaciones que nacen derivar de todo ello. El estudio de la evolución de los modelos organizadores, en las diferentes edades, muestra que la evolución de las concepciones éticas, cuando se presenta una situación próxima a las de la vida real, está lejos de ser lineal y de aproximarse cada vez más a la moral teórica establecida, como pretendía Kohlberg. Ello conduce a plantearnos el análisis de los procesos psíquicos que conducen a la construcción de la ética, mediante modelos teóricos que contemplen la complejidad y al abandono de modelos lineales incapaces de describir los fenómenos observados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno