Ayuda
Ir al contenido

El empleo femenino en las regiones españolas: un análisis estadístico desde la perspectiva de la estrategia europea para el empleo

  • Autores: José Mondéjar Jiménez, José María Montero Lorenzo
  • Localización: Clm.economía: Revista económica de Castilla - La Mancha, ISSN 1695-9310, Nº. 7, 2005 (Ejemplar dedicado a: Hacia una economía más competitiva), págs. 19-60
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El Consejo Europeo de Lisboa estableció en 2000 como objetivo estratégico para la década 2000-2010 convertir a la Unión Europea en la economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer de forma sostenida, con más y mejores empleos y mayor cohesión social. En concreto, el objetivo establecido para el empleo fue situar la tasa de empleo general lo más cerca posible del 70% en 2010, 60% en el caso femenino. No obstante, en el Consejo Europeo de Estocolmo de 2001 se fijaron unos objetivos intermedios para enero de 2005, establecidos en el 67% 57%, respectivamente. Otro eje prioritario de actuación en materia de empleo es la reducción de las distancias existentes en la situación laboral de las mujeres y los varones; en concreto, el fomento de la participación de la mujer en el mercado laboral y la consecución en 2010 de una reducción sustancial de las disparidades existentes entre hombres y mujeres por lo que respecta a las tasas de paro y empleo.

      En este contesto, el objetivo de este articulo es dar respuesta en nuestro país -a escala autonómica- a una serie de cuestiones relacionadas con los objetivos expuestos, particularizando expresamente en el caso del empleo femenino. En concreto, y en relación, con esta última cuestión, se estudia el ritmo de incorporación de activos femeninos a los mercados de trabajo regionales, así como la progresión de la asociación existente entre el sexo de la población en edad de trabajar y su participación o no en el mercado de trabajo, con el objeto de dilucidar si la asociación entre el colectivo femenino y la participación en el mercado de trabajo ha evolucionado de forma favorable en estos últimos años. Además se analiza la evolución de la tasa de empleo a escala regional, con la finalidad de estudiar el grado de cumplimiento de los Objetivos intermedios propuestos en el Consejo de Estocolmo para la tasa de empleo global y femenina y evaluar, posteriormente, la posibilidad de alcanzar las metas propuestas en Lisboa para 2010 o, en su caso, las establecidas por el gobierno español en el Plan Nacional de Reformas. Además, a partir de la información correspondiente a la referencia temporal I-1977/IV-2004, también se pretende dar respuesta a la cuestión relativa a la existencia de relaciones a largo plazo entre las tasas de empleo de las regiones españolas. Por ultimo, se aborda la evolución de la asociación (estadística) entre el sexo de los activos y su condición de ocupado o parado en los mercados de trabajo regionales, cuestión que resulta de gran interés por cuanto los Estados miembros de la Unión Europea deberán lograr en 2010 una reducción sustancial en el gap actualmente existente entre las tasas de empleo y desempleo de los colectivos masculino y femenino, además de acercar la remuneración de ambos colectivos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno