Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Activación alcalina de cemnizas volantes: Estudio comparativo entre activadores sódicos y potásicos

M. Criado, Ángel Palomo Sánchez, Ana Fernández Jiménez

  • Este trabajo muestra el efecto de la naturaleza del activador alcalino en el desarrollo microestructural de sistemas de ceniza volante, activados térmica y alcalinamente. Los componentes alcalinos empleados en esta investigación fueron: NaOH, KOH, Na2C03, K2C03, silicato sódico y silicato potásico. Los resultados obtenidos confirman que el principal producto de reacción del proceso de activación (a través de los sistemas estudiados) es un gel de aluminosilicato alcalino amorfo con estructura tridimensional ya observada en trabajos previos. Se ha demostrado que el tipo de anión y catión involucrado en la reacción de activación de las cenizas no sólo afecta al desarrollo microstructural de los sistemas sino también a la relación Si/Al del gel prezeolítico. Por ejemplo, en presencia de silicatos solubles el contenido de Si en la estructura final aumenta notablemente (Si/Al = 2,7-3,0). Sin embargo la presencia de iones carbonato juega un papel diferente: la formación de carbonatos/ bicarbonatos de sodio o potasio acidifica el sistema y, por consiguiente, la velocidad de reacción es considerablemente menor. Finalmente, es evidente que, cuando todas las condiciones experimentales son iguales, el sodio tiene una capacidad mayor que el potasio para acelerar las reacciones de fraguado y endureciendo de las cenizas volantes y para estimular el crecimiento de zeolitas cristalinas (productos secundarios). En general puede afirmarse que los iones OH- actúan como un catalizador de la reacción, mientras que el metal alcalino (M+) actúa como un elemento formador de la estructura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus