Ayuda
Ir al contenido

Concepciones del trabajo: de las ambigüedades medievales a las paradojas actuales

  • Autores: Enric Sanchis Gómez
  • Localización: Cuadernos de relaciones laborales, ISSN-e 1988-2572, ISSN 1131-8635, Vol. 22, Nº 1, 2004, págs. 37-65
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo analiza la evolución de la concepción del trabajo en la sociedad occidental desde la Edad Media hasta nuestros días. Tanto la tradición greco-romana como la judeo-cristiana legaron a la Edad Media una idea predominantemente negativa del trabajo. La Reforma y la Ilustración descubrieron el trabajo como vocación y fuente última de toda riqueza alumbrando la sociedad del trabajo, en la que éste se convierte en un valor positivo. Entre finales del siglo XIX y principios del XX esta nueva concepción caló en todos los estratos sociales. Con el progreso tecnológico y el advenimiento de la sociedad de consumo, el trabajo va perdiendo posiciones tanto en el plano estructural como (según se dice) en el subjetivo y se produce otro punto de inflexión. Sin embargo, investigaciones recientes encuentran que el trabajo sigue teniendo un significado profundo para mucha gente que va más allá de lo puramente instrumental; y sigue sin estar claro cuál puede ser el nuevo vínculo que conecte al individuo con lo colectivo en una sociedad que -según algunos- se caracteriza ya por el "fin del trabajo".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno