REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


 

EUROPEÍSTICA, EUROLINGÜÍSTICA, EUROPEISMOS. LAS TESIS DE PUSHKIN  
José María Jiménez Cano
(Universidad de Murcia)


          1. El 2 de marzo de 2004 se celebró en la Universidad La Sapienza de Roma, con el patrocinio del Departamento de Lingue per le Politiche Pubbliche que dirige el profesor Giuseppe Gaetano Castorina, una nueva edición del Congreso Internacional de Eurolingüística. El encuentro de Roma era la última etapa de las actividades de un grupo de investigadores de varias universidades del norte de Europa que se iniciaron en el año 1997 con el congreso de Glienicke-Potsdam, continuaron en Pushkin y Udine (1999), Mannheim-Strasbourg (2001) y Zadar (Croacia) (2002) y proseguirán con los simposios ya programados en la St Andrews University (Escocia) para los días 11 al 13 de junio de 2004 (Language Contact and Minority Languages on the Litorals of Western Europe. Eurolinguistcs West) y en la Universidad de Estocolmo el año 2005.

En estas y en otras muchas instancias políticas y académicas se ha hecho especial énfasis en hacer del plurilingüismo el fundamento de la unidad cultural de Europa y, como matizan algunos estudiosos, si ha de darse un nombre a la lengua de Europa no podrá ser otro que el de ‘Traducción’. Gracias al trabajo de dialectólogos y sociolingüistas, hoy es un tópico la afirmación de que el plurilingüismo es más bien la norma que la excepción en la mayoría de las comunidades lingüísticas. La cada vez mayor composición multiétnica y multicultural de los países de la Unión Europea[1] ha vuelto a poner de relieve la importancia de la variabilidad como la naturaleza constitutiva e intrínseca de todos los sistemas lingüísticos. Basta con que recordemos –para dejar constancia de la conciencia tradicional de esta concepción teórica- la noción de diasistema del profesor Uriel Weinreich, de tan amplia y temprana difusión en la Lingüística española, gracias a la labor de J. P. Rona y de E. Coseriu, y en la Lingüística italiana, gracias a los trabajos del profesor Luigi Heilmann. Como indicaba el profesor Castorina en la apertura del encuentro romano: “Superando los límites de las experiencias lingüísticas nacionales y teniendo en cuenta que las seculares relaciones internacionales han favorecido la constitución de estructuras lingüísticas comunes a las diversas tradiciones, se ha propuesto la posibilidad de dar vida a una auténtica Lingüística europea que asuma como objeto de estudio los procesos de interferencia, convergencia y las dinámicas plurilingües en las que está inmerso el viejo continente más allá de la pertenencia lingüística de cada una de ellas”.

La primera reacción ante la etiqueta ‘Eurolingüística’ suele venir muy condicionada por lo peregrinas y desgastadas de algunas de las denominaciones que han proliferado como consecuencia de la utilización compositiva del prefijo ‘euro’. Este superficial sentimiento de desconfianza se suma a la indiferencia con que una amplia mayoría de europeos percibe –si es que por fortuna le presta atención- la retórica europeísta y todos los contenidos envueltos en ella. En sintonía con estas actitudes, en los dominios de la tradición filológica, se podría pensar que esta iniciativa no es más que una poco ortodoxa ruptura de las fronteras entre los tradicionales estudios lingüísticos sectoriales de orientación románica, anglogermánica, eslava, etc., motivada por un cierto oportunismo político. Se trataría –sin llegar a ser malintencionado- de ‘un bautismo políticamente conveniente’ de los cometidos de la Planificación o Política lingüística, sector muy consolidado en el estudio del plurilingüismo, tanto en los estudios de Sociología del lenguaje como en la Sociolingüística y Geolingüística.

Gran parte de los prejuicios apenas esbozados se resuelven –es el caso de quien escribe estas líneas- con la lectura de las Tesis de Pushkin sobre la Eurolingüística. Esta recuperación del espíritu de los círculos científicos y de la promulgación de manifiestos, tan frecuente en los primeros años de la Lingüística europea del siglo XX, obedece a las nuevas racionalizaciones que se están fraguando en la inestable realidad europea cuyos confines geográficos –la dimensión espacial ha vuelto a ser determinante- comienzan a situarse entre las heladas estepas rusas y las resecas montañas turcas. Es, sin duda, sorprendente la distancia, que sigue estando poblada con una nada despreciable ignorancia, entre los fundamentos y los resultados de los estudios lingüísticos, si nos colocamos en clave geográfica, entre el Norte y el Sur de Europa, entre la Europa del Este –parece que nunca hubiera existido- y la del Oeste. Quizás el imperativo político actual, que ya se ha plasmado en una moneda única y se encamina hacia una constitución política y un espacio europeo común de educación superior, contribuya a aproximar lo que sólo llegó a existir en las claves metodológicas de la Lingüística comparada.

Dentro de esta nueva tendencia, uno de los círculos más activos es el ELAMA (Linguistischer Arbeiteskreis Mannheim). El profesor Sture Ureland figura entre sus miembros fundadores. Ha sido gracias a su labor difusora como he tenido acceso al conocimiento de esta propuesta que presento a continuación traducida al castellano.

 

2. Las Tesis de Pushkin[2]

 

A. El plurilingüismo como objeto de investigación y como factor de la génesis lingüística de la Eurolingüística

 

Tesis 1: Dando por sentado que el ser humano está dotado de una faculté de langages que es por naturaleza plurilingüe y no monolingüe, la Eurolingüística coloca al sujeto multilingüe como el centro de la investigación.

 

Tesis 2: La divergencia o convergencia cultural y lingüística, cultural, en cuanto surge como consecuencia del plurilingüismo, constituye el centro de la Eurolingüística.

 

B. Tipologías de contacto y redes de contactos lingüísticos

 

Tesis 3: La descripción de las tipologías de contacto históricas y contemporáneas de las lenguas europeas es una tarea urgente de la Eurolingüística.

 

Tesis 4: Los factores históricos, políticos, sociales y económicos que crean tales tipologías de contacto son indispensables para definir las influencias europeas y extraeuropeas sobre las lenguas de Europa.

 

C. Características lingüísticas comunes (europeismos) que reflejan redes de contactos

 

Tesis 5: Es preciso describir las características comunes de las lenguas europeas que son fruto de los contactos entre los pueblos europeos a lo largo de los siglos de fusión.

 

Tesis 6: El patrimonio europeo común que constituye el fundamento de estas características (europeismos) será así de dominio público de una forma explícita.

 

D. Europeismos, pertenencia europea común e identidad

 

Tesis 7: Una compresión semejante de la base lingüística y cultural de las lenguas europeas favorecerá un común entendimiento de pertenencia europea.

 

Tesis 8: Tal sentido de pertenencia europea, desde la antigüedad hasta hoy, ayudará a crear una identidad europea que todavía falta, también en las generaciones más jóvenes.

 

E. Eurolingüística, nacionalismo, Weltbilder nacionales y discriminación

 

Tesis 9: La Eurolingüística está llamada a ser una disciplina que combata las tendencias nacionalistas en la ciencia lingüística, con el apoyo de la política para la instrucción europea de los estados miembros de la Unión Europea, desintegrando las Weltbilder (cosmovisiones) nacionales particularistas.

 

Tesis 10: Un sentido de identidad europea basado en la comprensión del patrimonio lingüístico y cultural ayudará a detener el crecimiento de los movimientos nacionalistas extremistas y la discriminación étnica.

 

F. La Eurolingüística, las lenguas menos usadas y la igualdad lingüística

 

Tesis 11: La Eurolingüística apoyará la investigación sobre las lenguas europeas minoritarías del pasado y del presente, promoviendo el estatus paritario de las lenguas menos usadas y el derecho inalienable de usarlas en todos los campos.

 

Tesis 12: Con su programa paneuropeo, la Eurolingüística promoverá la comprensión de las causas internas de los conflictos culturales, religiosos y políticos entre las lenguas de las mayorías y entre las de las mayorías y las minorías en Europa, sosteniendo de esta forma la investigación sobre la paz (véase la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias de 1992).

 

G. Los Estudios Europeos (Europeística) como asignatura para la escuela

 

Tesis 13: La Eurolingüística como parte integrante de un nuevo campo interdisciplinar de los estudios humanísticos –los Estudios Europeos (Europeística)- con el objetivo de promover un programa de orientación europea en la instrucción de los jóvenes europeos desde la escuela primaria hasta la Universidad.

 

H. Migraciones y europeización

 

Tesis 14: La Eurolingüística incorporará progresivamente programas plurilingüísticos para la preparación de los trabajadores emigrados y exiliados, y de sus hijos, para que lleguen a ser europeos bilingües por haber transcurrido largos periodos de ausencia de sus países de origen.

 

I. La Eurolingüística y la globalización – las lenguas europeas en el mundo

 

Tesis 15: La construcción de una base internacional de la Eurolingüística servirá de ejemplo en el escenario global con la inclusión del inglés internacional, del español internacional, del francés internacional, del ruso internacional, etc.

 

Tesis 16: Los contactos transoceánicos de las antiguas lenguas coloniales han dado como resultado nuevos ‘pidgines’ y ‘criollos’ y han actuado como catalizador para el desarrollo técnico, económico y social en otros continentes fuera de Europa.

 

Tesis 17: Por todo ello, la Eurolingüística tiene que ver no sólo con Europa, sino con una civilización mundial en su función de fuerza lingüística innovadora para las lenguas que son habladas fuera de Europa.

 

J. Las iniciativas de la Eurolingüística para una orientación paneuropea

 

Tesis 18: Los participantes en el Simposio Pushkin apoyan la campaña del Eurolinguistischer Arbeitskreis Mannheim en sus esfuerzos por alcanzar una orientación paneuropea en la investigación y en las instituciones de los estados miembros de la Unión Europea y de los demás países europeos.

Tesis 19: Es preciso plantear proyectos de investigación y fundar, en su caso, centros de investigación sobre el plurilingüismo y la Eurolingüística allí donde no existan y donde la asimilación de las minorías de emigrantes sea una política necesaria para animar el sentimiento de Europa como nuestra Heimat (patria), especialmente entre las generaciones más jóvenes de los trabajadores emigrados.

 

Tesis 20: Los participantes del Simposio Pushkin y el ELAMA solicitan de las instituciones públicas y privadas la esponsorización de actividades de Eurolingüística (intercambio de estudiosos, encuentros de trabajo, simposios, proyectos de investigación, campañas para la adquisición de literatura lingüística) en todos los países y, asimismo, animan a todos los interesados a integrarse como miembros de las asociaciones de Eurolingüística.[3]

 

3. Aspectos de la dimensión histórica de la Europeística. Los viajeros y diplomáticos como fuentes de estudio para una historia lingüística europea

 

3.1. El recurso a estos agentes sociales como fuentes de estudio pretende completar las descripciones generales sobre las lenguas en Europa y las descripciones atomistas de cada una de ellas[4], en las que ya se incluyen la pluralidad y jerarquía de normas (en las  diversas variedades) en cada una de las comunidades lingüísticas, con sus contactos y conflictos presentes y pasados. Se trata de aquilatar una dimensión contrastiva externa fundada en una visión transversal y diacrónica que se fundamente en fuentes ya utilizadas en la metodología historiográfica y antropológica que indicamos a continuación sin afán de exhaustividad.

 

3.2. Fuentes para una historiografía lingüística europea

 

3.2.1. Las fuentes literarias han sido un recurso tradicional y provechoso en los estudios humanísticos:

“En la literatura latina es difícil a menudo deslindar qué es pura invención literaria o qué es un reflejo de la realidad de su tiempo. El Satiricón y las Metamorfosis o El asno de oro han sido utilizadas como fuentes de primera mano a la hora de estudiar la sociedad romana de los primeros siglos, y, por supuesto, la religión. Nadie puede discutir el hecho objetivo de que sin el libro XI de las Metamorfosis nuestro conocimiento de los misterios isíacos sería mucho más incompleto e inexacto. Con la misma autoridad que otros acuden a esta novela para explicar los rituales y procesiones (y aun el sentido profundo) de la religión de Isis, voy a hacer una lectura de la obra expurgando de la misma las noticias y referencias al tema de este capítulo: las figuras de las viejas lujuriosas, hechiceras o brujas capaces de hacer prodigios insospechados para un humano normal –modificando el curso de los astros o provocando catástrofes que sólo están en manos de los dioses-;  o bien como “señoras de la magia”, actuando sobre los humanos –sobre hombres jóvenes- convirtiéndolos en animales, a su capricho y voluntad.

Quien haya tenido el placer de leer esta obra de Apuleyo, se percata en seguida de las “obsesiones mágicas” del autor, del que son alter ego los distintos narradores que, en un momento u otro, nos hacen partícipes de sus fantasías o relatos milesios”.[5]

 

3.2.2. Los estudios filológicos areales. En el caso de Michael Metzeltin[6] encontramos numerosas claves europeísticas en la consideración de sujetos de información lingüística, como es el caso de escritores y marinos.

 

3.2.3. La legislación lingüística nacionaly el estudio del estatus de las lenguas en los diversos niveles de los sistemas educativos europeos son otras de las perspectivas consolidadas. Sigue siendo importante la consideración de la teleología de algunas obras fundamentales de la cultura europea: el De vulgari eloquentiae y el Prólogo a la Gramática de Elio Antonio de Nebrija, como ejemplos ilustrativos en los dominios italiano y español.

 

3.2.4. La literatura viajera como fuente auxiliar de la Historia

 

Los diarios y las crónicas de viajeros y de diplomáticos son algunos de los materiales de cuya relectura es posible obtener orientaciones nuevas no previstas en la dimensión contrastiva de la Romanística tradicional o en los enfoques de Planificación lingüística de la disciplina sociolingüística:

“Pese al interés extraordinario que ofrece como fuente auxiliar de la Historia, la literatura viajera no ha merecido en España la atención minuciosa que secularmente le han dispensado nuestros vecinos europeos. Ese abandono diferencial parece que va remediándose algo en los últimos años, pero no podrá impedir ya la frustrante perspectiva de una bibliografía rala, en la que, sin embargo, sobresalen como auténticos gigantes las obras de Raymond Foulché-Delbosc, Arturo Farinelli y José García Mercadal, todas ellas precedidas por una obra precursora de la compilación de viajes históricos de extranjeros por el ámbito natural de la península Ibérica, la del historiador polaco Javier Liske: Viajes de extranjeros por España y Portugal en los siglos XV, XVI y XVII, Madrid, 1880. A partir de esos años, no tardaría en aparecer la fundamental Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal (1896) de Foulché-Delbosc y con ella la sólida base y el estímulo que moverían los trabajos de Farinelli y García Mercadal. En el caso del italiano, la relación fue del todo directa, pues la que sería su gran obra en cuatro volúmenes, Viajes por España y Portugal desde la Edad Media  hasta el siglo XX. Nuevas y antiguas divagaciones bibliográficas (Roma y Florencia, 1942-1979), se inició con sus Apuntes a la Bibliographie de Foulché-Delbosc (1898), antecedente primero de sus Viajes por España y Portugal (1921), edición que fue aumentando a lo largo de los decenios: “una obra extraña –confesaría el mismo Farinelli- que me ocupó durante media vida”.

En parecido empeño, García Mercadal gastó buena parte de su larga vida (1883-1975)”.

 

En efecto, la obra de García Mercadal es una fuente asombrosa para recorrer, desde la especial óptica del viaje, la historia de la cultura española. Los diversos roles del viajero a lo largo de la historia –peregrino, juglar, trovador, mercenario, embajador, diplomático pontificio, humanista, etc.- se perciben con claridad, y en palabras de García Simón: “La imagen de España se fue fijando en los otros países europeos durante la época moderna, gracias sobre todo a los relatos viajeros. A lo largo de los siglos XVI y XVII, la representación más bien estereotipada de España se fue consolidando hasta bien entrado el siglo XVIII, en cuya segunda mitad se produce un verdadero punto de inflexión en la visión que los viajeros obtienen de la península y sus habitantes. Los “viajes culturales” de los viajeros ilustrados transmiten por primera vez una información, que comprobada sobre el terreno, ofrece una idea más realista y precisa de este confín del sur de Europa. Ese ajuste será efímero y se verá desbordado por el arrebato romántico del siglo XIX, pero la literatura viajera adquirió ya la complejidad necesaria, que en los mejores autores desplazó a la simplificación. La fuente por excelencia de todo ese proceso y la literatura que ha generado ha sido para el lector de lengua castellana este libro admirable de García Mercadal”.[7]

Viajeros y diplomáticos son, si se nos permite el símil, como ‘aves anilladas’ para el estudio de la movilidad y para la comprensión de la percepción, más o menos ingenua, de las sociedades de su tiempo. Dos personajes muy representativos de la Europa de los siglos XVIII y XIX nos van a servir de testigos cualificados para mostrar las posibilidades de este enfoque para fundamentar los elementos calificables desde el punto de vista lingüístico de ‘protoeuropeistas’.

 

3.3.  Selección de autores

 

3.3.1. Giacomo Casanova (1725-1798)

Las Memorias de España van a ser la llave que nos va a permitir reabrir una puerta de entrada tanto a la España como a la Europa de mediados del siglo XVIII. Giacomo Casanova va a ser nuestro cicerone. Un Casanova despojado de sus proverbiales prendas de seductor y considerado en su formación filosófica enciclopédica y cosmopolita. En opinión de Ángel Crespo: “El príncipe de Ligne, que fue uno de los grandes escritores de su tiempo y le trató durante los últimos años de su vida, puso a Casanova a la altura de D´Alembert, de Hume, de Federico el Grande de Prusia y de otros destacados ingenios contemporáneos, y escribió de él que <cada una de sus palabras es una revelación, cada pensamiento, un libro>. Refiriéndose a su epistolario, Roberto Gervaso, uno de sus últimos biógrafos, ha escrito que los temas en él <son incontables: amor, economía, política, diplomacia, filosofía, literatura, cábala. No hay ramo del saber en el que no intervenga su pluma. Habla de todo y todo lo juzga: condena, absuelve, polemiza con la pasión y la viveza de un Voltaire>. Añadamos que Casanova se interesó también por la medicina, y especialmente por la oftalmología, así como por difíciles problemas algebraicos y geométricos, pues su cultura era, en efecto, una de las más vastas de su tiempo. Y, sin embargo, no puede decirse que fuera un típico pensador racionalista, puesto que su constante y sincero interés por las ciencias ocultas, que cultivó sin interrupción y con resultados y experiencias, que le marcaron para siempre, y su sentimiento, no sólo del misterio, sino también de los derechos del instinto y de los sentidos –estímulos y derechos que analizó aguda pero no sistemáticamente, y hasta trató en ocasiones de racionalizar- hicieron de él uno de los primeros románticos de expresión francesa”.[8]

Las Memorias de España, traducidas por primera vez al español por Ángel Crespo, se corresponden parcialmente con algunos capítulos de los volúmenes X y XI de las Mémoires –o, con más exactitud, Histoire de ma vie- que Giacomo Casanova inició aproximadamente a finales del año 1790[9]. Destacamos como aspectos relevantes para nuestro estudio los siguientes:

1. El uso de la lengua francesa en la redacción de la obra. Casanova no fue el único escritor italiano de su tiempo en el uso de esta lengua. Como recuerda Crespo: “Se ha llegado, en efecto, a hablar de una Europa francesa cuyo apogeo habría que situar hacia el año 1750”.[10] En palabras del propio autor: “He escrito en francés y no en italiano porque la lengua francesa está más extendida que la mía. Los puristas que me critiquen por encontrar en mi estilo giros de mi país tendrán razón si les impiden encontrarme claro. A los griegos les gustó Teofrasto a pesar de sus frases de Ereso y a los romanos su Tito Livio, a pesar de su paduanidad. A toda Italia le gusta Algarotti aunque su estilo esté lleno de galicismos”.[11]

2. La perspectiva europeista que se trasluce en toda la obra. Así ha sido valorada en su conjunto: “…se las ha juzgado muy acertadamente como una documentadísima e imprescindible pintura de la sociedad europea del Setecientos”.[12]

3. Un impulso sociológico ingenuo. Podríamos tildar a Casanova de “sociólogo avant la lettre”. Alguna de las características que se les asignan a los intelectuales o filósofos ilustrados es la de su apasionamiento por “… la economía, el derecho público y privado, la investigación histórica y una incipiente sociología puesta de manifiesto mediante la observación de los usos y costumbres de su tiempo”.[13]

Expongo a continuación algunas de las consideraciones que nos interesan:

a) La mayoría de estas apreciaciones se incluyen en el capítulo de la Sociolingüística (a las que no fue ajena la Dialectología tradicional) dedicado a las creencias y actitudes lingüísticas. Actitudes y juicios lingüísticos (o interlingüísticos) que se balancean en el columpio maniqueo indistintamente del polo positivo al negativo. El autor es consciente del valor ingenuo de sus juicios y, en determinadas cuestiones, separa su dictamen del que haría un erudito.

La índole de los juicios abarca desde la dimensión diacrónica (el origen árabe de muchas palabras de la lengua española) a la dimensión puramente estética. En ambos casos son los rasgos segmentales y suprasegmentales los elegidos. Así, la vinculación impresionista con la vocal a está generalizada en la imitación popular de la lengua árabe (o lengua de los moros como también la llama Casanova). La vocal a es calificada como la más fácil y natural de las vocales. De las diversas teorías sobre la lengua originaria (el hebreo solía ser la lengua que más se postulaba), el viajero italiano se decanta por el árabe.

La valoración estética arranca con el elogio maximalista de la riqueza de la lengua española (“la más rica de todas las lenguas”) y de su belleza. Sin embargo, esta dimensión está curiosamente amortiguada: “una de las más bellas”. En esta ocasión, son de nuevo los criterios fonéticos los utilizados como elementos de juicio. La dulzura y musicalidad de nuestra lengua podría alcanzar la de la lengua italiana de no ser por esas tres letras guturales que, según nuestro autor, “echan a perder” su dulzura. Finalmente, se recurre al factor suprasegmental del acento para justificar la impresión de lengua más imperativa, incluso para “oídos imparciales”, en el caso de la lengua española.[14]

b) Manifestación de la conciencia de la situación de bilingüismo y juicio sobre la corrección en el uso de la propia lengua.[15] Se pone de inmediato de manifiesto la conciencia de extranjería (como un factor determinante en la condición social de una persona) y el uso del francés como lengua de cultura (dominio público: teatro).[16]

c) La conciencia de extranjería explica la existencia de la enseñanza remunerada de español para extranjeros.[17] El reconocimiento de la condición de extranjería favorece la conciencia del uso limitado de una segunda lengua.[18] No hay reparo en poner de manifiesto las consecuencias de esa falta de dominio en el uso de la lengua española.[19]De hecho el autor no deja de explicitar en una particular situación comunicativa el mal uso del español.[20] En todos los casos expresión de la autoconciencia de la condición de extranjería.[21]

d) Son diversas las cuestiones que se ponen de relieve en este fragmento (páginas 231-232), donde, de forma explícita, aparece la necesidad de traducción. De una parte, se aprecia la capacidad de comprensión pasiva del español por parte de Casanova. De otra parte, se nos ofrece el que podemos llamar autorretrato lingüístico de un europeo culto de ese momento histórico, y, finalmente, se presentan los usos lingüísticos en los procesos judiciales del siglo XVIII:

“El criado de Mengs llegó a mediodía con una comida más delicada y menos abundante; era lo que yo quería. He comido en presencia suya en una media hora, y él se fue cargado de mis alabanzas a su amo. A la una, entró un hombre y me dijo que le acompañase. Me condujo a una habitación pequeña, donde vi mi carabina y mis pistolas. El alcalde de Mesa, sentado a una mesa cubierta de cuadernos, me dijo que me sentase, y luego me mandó que respondiera a todas sus preguntas, porque mis respuestas serían escritas. Yo le he dicho que entendía muy poco el español y que sólo respondería por escrito a quien me preguntase en italiano, en francés o en latín. Esta respuesta, dada en un tono firme, le dejó atónito. Me habló una hora seguida, entendí todo lo que me decía, pero no recibió, por toda respuesta, otra frase que ésta:

- No entiendo lo que me decís. Encontrad un juez que sepa una de mis lenguas, y entonces responderé, pero no dictaré: yo mismo escribiré mi respuesta.

Montó en cólera; yo he despreciado sus arrebatos. Terminó por darme una pluma y me dijo que escribiese en italiano mi nombre, mi calidad, y que había ido a hacer en España. No podía negarle esta satisfacción, pero no escribí más de veinte líneas: < Yo soy un individuo, súbdito de la República de Venecia, hombre de letras, bastante rico; viajo por placer; soy conocido del embajador de mi patria, del conde de Aranda, del príncipe della Cattolica, del marqués de Mora, del duque de Losada; no he infringido la menor de las leyes de Su Majestad Católica, y a pesar de ello me veo vejado y puesto entre malhechores y ladrones por unos ministros que merecerían ser tratados con mucha más dureza que yo. Si yo no he hecho nada contra las leyes, S.M.C. debe saber que no tiene otro derecho sobre mi que el de ordenarme partir de sus estados, y obedeceré en el instante en que reciba la orden. Mis armas que veo aquí viajan conmigo desde hace once años, no las llevo más que para defenderme de los salteadores de caminos, y en la Puerta de Alcalá las han visto en mi coche y no me las han confiscado, lo que indica que el que me las confisque ahora no es más que un pretexto para asesinarme>.

Tras haber escrito esto, le doy mi papel al alcalde, que envía a buscar a alguien que se lo explique todo fielmente en español. El alcalde se pone en pie, me mira con ojos envenenados por la cólera y me dice:

- Válgame Dios, os arrepentiréis de haber escrito este papel. Dichas estas palabras, hizo que me llevaran a la sala en la que estaba, y se fue”.

 

e)La importancia sociopolítica de la escritura.[22] Conciencia explícita del prestigio social del dominio de la escritura. El factor sexolectal y la capacidad de identificación social de Casanova.[23]

f) Este suceso de las cartas puede servir como referente cultural para determinar las zonas de interdicción en la España del XVIII.[24]

g) Podemos hablar en el siguiente texto (páginas 251-252) del orgullo del dominio de diversas lenguas y la preocupación por el uso correcto y apropiado de una lengua extranjera. Las consecuencias sociales del uso incorrecto de una segunda lengua quedan de manifiesto. Está en juego el prestigio y el reconocimiento social:

“Era un hombre ambicioso de gloria, gran trabajador, celoso y enemigo de todos los pintores contemporáneos que podían pretender tener un mérito igual al suyo, y estaba equivocado, porque, aunque gran pintor por lo que se refiere al colorido y al dibujo, no poseía la primera parte necesaria para calificar a un gran pintor: la invención.

<Exactamente igual –le dije un día- que todo gran poeta debe ser pintor, todo pintor debe ser poeta.>

Y él tomó mi sentencia por el lado malo, porque creyó equivocadamente que no la había pronunciado más que para reprocharle su limitación. Era muy ignorante y pretendía pasar por docto; era borracho, lascivo, colérico,  celoso y avaro, y quería pasar por virtuoso. Gran trabajador, se veía obligado a no almorzar porque le gustaba beber hasta perder por completo la razón. Era por esto por lo que cuando le invitaban a comer en algún sitio sólo bebía agua.

Este individuo hablaba cuatro lenguas, y todas mal; pero no quería reconocerlo. Había empezado a odiarme unos días antes de mi partida de Madrid porque el azar me había descubierto demasiado de sus flaquezas, y porque se había encontrado demasiadas veces en el caso de tener que someterse a mis correcciones. El muy grosero estaba indignado porque tenía que guardarme consideraciones inexcusables. Le he impedido un día enviar a la corte una memoria que debía ser vista por el rey en la que firmaba como el más ínclito por llamarse el más humilde; le he dicho que se burlarían de él porque ínclito no significaba ‘humilde’, sino ilustre; montó en cólera, me dijo que no debía imaginarme que sabía el español mejor que él, y se desesperó cuando alguien le dijo que debía darme las gracias, puesto que aquel error demasiado grosero le habría puesto en un ridículo imborrable… odiándome de todo corazón porque estaba seguro de que yo debía conocer toda la magnitud de su ignorancia…Se ofendía cuando alguien le escribía y no veía en la dirección ni el título de caballero ni sus nombres de pila. Le he dicho un día que yo no me he sentido ofendido por él cuando se le pasó añadir a mi nombre el título de caballero en la dirección de las cartas que me había escrito en Florencia y en Madrid, a pesar de que había tenido el honor de ser condecorado con la misma orden que él. No me respondió nada”.

h) Preocupación de Casanova por identificar o valorar a una persona por sus conocimientos lingüísticos. Se respira admiración por la cultura francesa. Se confirma el galocentrismo en la Europa del siglo XVIII:

“Don Diego, el zapatero, me había escrito que por el dinero que quería gastar tendría también una sirvienta vizcaína que, cuando lo desease, me haría la comida bastante bien… Llego, me apeo, voy al primero, encuentro a la vizcaína, que hablaba francés, veo mi apartamento…Pero la cena termina de convencerme de que don Diego es un héroe. Esta cocinera de Bilbao hacía la comida como una francesa”. (267-268)

i) Demostración de la conciencia de traductor y gusto por el comentario lingüístico. Anticipo de la Europa de los traductores. Manifestación de lo que hemos calificado como constatación de lo genuino español –españolidad cultural- (en este caso con este rasgo paralingüístico de la risa). Españolidad que suena ya a cierta actitud irónica por parte de Giacomo Casanova. La conciencia interlingüística y la conciencia de traductor se ponen de relieve también en el contraste cultural: “…pero sabed que en mi tierra sólo se llama nobles a los que, debido a su nacimiento, tienen derecho a gobernar el Estado. Sería noble si hubiese nacido en España; pero, tal y como soy, os adoro y tengo motivos para esperar…”. (293)[25] La preocupación por los tonos aparece en forma de reproche a la descortesía social y lingüística: “La recepción que me hizo el capitán general fue muy diferente; me recibió en pie para no verse obligado a ofrecerme un asiento, y, habiéndome oído hablar italiano, me respondió en español dándome le título de Usía en lugar del de Excelencia, que yo le daba con toda razón.” (322) Son frecuentes las incursiones en el campo de la cortesía lingüística.[26]

j) La categoría ingenua del acento es una de las claves para el reconocimiento interlingüístico.[27]

k) Son muchas las pistas para comprender el prototipo de hablante culto en la Europa del XVIII. Es sintomático el desconocimiento del latín para dictaminar la incultura/discapacidad de un profesor (en este caso falso profesor). También es palpable el papel del latín como lengua de la ciencia:

“Fue entonces cuando me dispuse, encantado, a oír el razonamiento de los dos profesores. El profesor viejo, que era alemán, pero que hablaba bien el francés, atacó a Tadini en latín. Tadini le detuvo diciéndole que la señora debía comprender lo que decían, y yo he dicho que Tadini tenía razón. Tadini no comprendía una palabra de latín”. (332)

“Tadini me divirtió contándome todas las desgracias que le habían sucedido durante los tres años transcurridos desde que nos habíamos visto en Varsovia. Había estado en Croacia, en Viena, en Múnich, en París, en Toulouse y al final en Barcelona, donde las leyes catalanas no habían tenido ningún miramiento con su calidad de oculista. No teniendo ninguna recomendación ni un diploma de una universidad para constatar su doctrina sobre el ojo, y no habiendo querido sufrir un examen que querían hacerle en latín, porque la lengua latina no tenía nada en común con las enfermedades de los ojos, no se contentaron con dejarle irse a otra parte, sino que le habían hecho soldado. Me hizo la confidencia de que desertaría en cuanto se presentara la ocasión. Me consoló diciéndome que, desde Varsovia, ya no hablaba de las lentillas cristalinas, a pesar de que estaba seguro de que debían de ser un éxito; tenía esta seguridad; y no había realizado la experiencia, la que es sin embargo muy necesaria a falta de razonamientos. Nunca he sabido lo que ha sido de este pobre hombre”. (334)

l) Este privilegio del extranjero es un elemento básico en el prototipo intercultural europeo que dibuja Casanova:

“Nimes es una ciudad de Francia digna de que un extranjero se detenga en ella. Se encuentra allí un excelente alimento para el espíritu en sus monumentos respetables, y para el corazón en el sexo bello. Me invitaron a un baile donde he disfrutado del privilegio del extranjero, privilegio desconocido en España y en Inglaterra, donde la calidad de extranjero es un defecto”. (347)

Es clara la normalidad de la práctica de traducción y comparación entre lenguas y costumbres europeas (italiano-francés):

…”y el marqués de Argens, para cambiar de conversación, me preguntó cómo llamaría en italiano a un gran pastel que madame d´Argens distribuía, y que toda la mesa encontraba excelente. Le he dicho que nosotros lo llamaríamos una crostata, pero que no sabría cómo llamar a los picadillos de que estaba relleno. Este relleno consistía en unos embutidos, mollejas, champiñones, fondos de alcachofa, foagrás ¡y que sé yo! Al jesuita le pareció que al llamar a todo aquello picadillos me burlaba de la gloria eterna. D´Eguille creyó obligado tomar mi partido diciendo que, en buen francés, éste era el nombre genérico de todas estas golosinas”. (352)

ll) Matiz interesante para discriminar entre el hombre culto, el científico y el sabio o erudito: el conocimiento de las lenguas griega y hebrea. Podemos hablar de una especie de jerarquía en el conocimiento lingüístico:

 “Este marqués de Argens era, por lo demás, profundamente sabio, fuerte en las lenguas griega y hebrea, dotado por la naturaleza de una memoria muy feliz, y en consecuencia lleno de erudición.” (350) (…) “Yo había hecho presente de una Ilíada de Homero a monsieur d´Argens, que sabía el griego como el francés, y de una Argenis, en latín, a la hija que había adoptado, que sabía latín.” (354)

m) Queda testimoniada la capacidad para reconocer o identificar variedades dialectales italianas y la valoración positiva que se hace en particular del romanesco:

“Estos dos seres, que no hablaban más francés que el necesario para hacerse comprender con mucha dificultad, respiraron cuando le he hablado en italiano. Ella me dijo que era romana, y no tenía necesidad de decírmelo, porque su bonito lenguaje me la garantizaba por tal; y en cuanto a él, le he juzgado siciliano, a pesar de que me dijo que era napolitano. Su pasaporte, datado en Roma, le llamaba Balsamo; ella, que nunca a cambiado de nombre, se llamaba Serafina Feliciani. El lector encontrará a este mismo Balsamo convertido, a diez años de aquí, en Cagliostro”. (357)

 

3.3.2. Francisco de Miranda(1824-1905)

 

         No existe en el siglo XIX un personaje que exprese con tanta anticipación el prototipo de un fiel representante de una sociedad globalizada. Su biografía[28] manifiesta una de los grados más elevados de movilidad significativa en la historia de la vida política del ochocientos: Venezuela, España, Marruecos, Cuba, las Bahamas, Haití, Norteamérica, Inglaterra, Francia, Holanda, Prusia, Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Grecia, Asía Menor, Constantinopla… Venezuela, España. Habla seis idiomas, además de traducir las lenguas clásicas. Participa en la Revolución norteamericana, sirve a Napoleón, es favorecido por la zarina de Rusia, Catalina la Grande, y fue el primer mandatario de la recién estrenada nación venezolana. Su especial talante le llevó a escribir un dietario al que hoy tenemos acceso fácil por la publicación electrónica de estos textos[29].

Viaje a La Habana-New Jersey

 

La Mar. -Charlestown. -Carolina del Sur, Julio a Octubre 1783 … Uno de los caracteres mas originales que aqui conosi, es el General Gadsden; su edad hirá ia mui serca de los ochenta, y sin embargo ahora esta cultivando el idioma ebreon ...

 

recordaré aqui sus nombres por gratitud y reconocimiento. el Generál Thomas Mifftin, Presidente del Congreso -Robert Morris Esq. Superintendente de finansas, y del Departamento de marina- …P. S. Du Ponceau, esq: Interprete de las Lenguas extrangeras por el estado; es joven de mui buena disposicion intelectual; aplicacion y conocimiento extenso de las Lenguas vivas, que habla con singular facilidad y buen dialecto ...

 

Mujeres…miss Sally Shippin; claro entendimiento, mui buena educacion, manera elegante, y un humór festivo constantemte y jovial, le hacen sumamte amabilisima; por otra parte el corazon mas noble, sensible, franco, y generoso, con su poco de coqueteria forman el conjunto mas bello que io he conocido-. miss Moore, …y conosimiento de los idiomas Frances é Italiano que posee y habla medianamente, con buena dosis de coqueteria hacen su trato divertido, y muchas veces agradable-. mrs Moore, (fue m. Q.) mui bien parecida, y nacida in the West indies-. mrs. Crook, idm. -idmrs. Coxe-. miss Molly Coxe, ambas mui bien parecidas...

 

Viaje de Boston a Portsmuth New Hamshaire

antes de comér subimos al Tope de la Casa para dár una vista á un extensivo y agradable prospecto que desde allí se descubre tanto acia la boca del río, el mar, Cape Ann, como acia el interior del Pais...tuvimos nuestra buena comida en el estilo americano, con algo de Doctrina Rusoyca en la combersacion...

 

Viajes por Rusia

 

A las 9 a. m. tuve un Secretario del genl. Governadór, cumplimentandome, y haciendome apologia pr. no averlo hecho antes; pues mis cartas (pr. equivocacn. de los criados que me Condujeron) fueron entregadas en casa del governadór Civil y asi no se las llevaron a él hasta anochesér..... me propuso asimismo el hir á vér la Ciudad quando gustase, y io resolvi que oi mismo-se fue á hacerlo prevenir, y quedó en bolvér-en el intermedio tuve visita de los hijos de mada Kamensky, y dela Princesa de Gortschakow, con mucha política, y la prima convidandome á Comér.-Vino el Secretº Mr. Rost, yfuimos á la Casa Ymperial de niños expositos-su Directór Mr. Goguél nos avia estado esperando toda la mañana-seguimos la visita, y vimos todas las edades, y clases diversas tanto de mugeres, como de hombs., todo bastante aseado, y con mui buena direccion.... en la pequeña edad son mugeres que les asisten-y en la maior hombres.... se les enseña á leér, escrivir, Aritmeta &c. Aleman, frances &c. y á Dibujár- para los exercisios de Juventud tienen en los jardines balansoirs, y paraformár una montaña de hielo para resbalár sin Trenau-quando están ia educados pasan á fuera con acomodo; ó á una manufactura de Naipes, y medias, reloxes &c... que se ha establecido tambn. pr. la Corona en beneficio suio.-hai actualmte. en dho Colegio segun me informa su Directór 1600 expositos, y dados á criar en la Campaña 2.000.-Luego pasamos al establecimiento que llaman de Mr. Demidow), comerciante ruso, el qual está en este proprio Colegio.... y consiste en 100 jovenes legitimos, que se instruien para el comercio.... A estos se les viste, alimenta, aloja, é instruie en las Lenguas Rusa, alemana, francesa, é Ynglesa, y geopraphia todogratis...... vi sus apartamentos, y todo en mui buen orn.: y no se puede dejár de aplaudir un semejante establecimiento, que con el tiempo procurará á la nación un Cuerpo de Comerciantes bien instruidos, y pr. consequencia mas utiles.-el fondo para dho establecimiento es 250.000 rubs. que rentan 13.000 al año y con esto se subviene á todo mui bien.-me retiré á Casa á eso de las 2. donde comi…

 

Vino temprano el edecan del genl. governr. Mr. Levonow. Capn. para Convidarme á Comér con su Exª mañana, y acompañarme á la Universidad, &c... vino tambn. mr. Rowan q.e me convido á Comér en el gusto Ynglés, é hizo mil cumplidos-El genl. me embio igualmte. á mr. Mey, oficial de la Police para qe. me acompañase, y estuviese á mis ornes. saviendo que io buscava un criado francés, y no lo encontrava; es joven modesto, y de buena educacion. -Parti con el Ayudte. Levonow á la Universidad donde su Directór mr. Tonwizen, me aguardava ia, y con suma atencion y politica me hizo vér todas las clases en las quales se enseña gratis las Lenguas Francesa, rusa, Alemana, Latina, Ytaliana, é Ynglesa, (cada clase de estas pr. lo comun está subdividida en 4.) Philosofia morál (que la dictan en Latin, como si la rusa caresiese de expresiones) historia naturál &c... cuio profesór nos manifestó una pobrisima coleccion de este genero, que apenas sirve para demostrár á la escuela.-hai en el dia aqui 1.000 estudiantes…

y el Laboratorio Chimico-todo con el mismo visio de porqueria qe. he dho antes... es un ale man sin embargo dho. Sr. mio-visité asi mismo el alojamiento de 6. estudiantes ó colegiales, que aqui se instruien gratis en la farmacia; y no están mál-y asi mismo su alojamto. y su mujér que son mejores.... a Casa a vestirme.-A la 11/2 fui en Casa del genl. Governr. P. D. Yeropkin, genl. en gefe, que me recivio con todos los honores manifestandome qe. el P. Potem:, y el mar: Ro-w me avian recomendado mui distintamte. y que se alegraria de podér servirme &c.... encontré alli mucha compañia, y entre otros al Co: de Osterman Senatór privado, y hermano del Chansiller que está en Petersbourg, quien me hizo caricias, y sirvio de interprete, pues el generál no habla francés-tomamos nra. shala en el gusto Ruso, y despues nos fuimos a Comér... huvo mui buena sociedad, y una demlle. que estava a mi lado ablava el frances: y y el amº Karsakow. qe. tambn. estava aqui..... mucho se enfadó el genl. con su ayudte. quando supo que la Cathedrál no avia estado abierta a mi llegada.-De aqui parti a las 4. con mr. Rost al hospital de Sn. Pablo

 

De aqui fui al Theatro (el genl. me embio billete) en que se dio una paqueña opera Rusa, con bailes &c.... todos nacionales los actores, y a fé que imitan á los Ytalianos y franceses en sus monerias perfectamte.-nunca huviera creido que un Cuerpo ruso pudiese plegarse, y afeminarse tanto.-aqui ablé con mlle. de Karsakow que me parese mui amable.- el theatro este, es bien grande y pr. el orn. genl. de los presentes, sin cosa particulár-Mr. Madocks el del Waux-hall, es tambn. empresario de este-a Casa y me trajeron una mala moza con qn. dormi y Chapé 4. veces en la noche cosa mui extraordª pª mi.

 

De aquí pasé en Casa del Prin: Gortchakow qe. es sugeto mui atento-tomé Thé, y huvo baile de toda la familia, y Parientes jovenes que aprenden á danzár con su maestro francés lan petulante... en sabiendo bailár bien creén estas gentes que ia sus hijos estan bien educados, no necesitan mas.-el caractér, y no la instrucción, como me decia madª Kamensky..... era lo qe. ella queria pª los suios-como si el uno pudiese formarse sin adquirir el otro? a Casa a Leér-un ensayo sobre el comercio de Rusia.

 

De aquí pasarnos al quarto del Sr. Vicario Melchisedeck (que asi se llama) donde reposamos un poco, tomamos una shalla, yproseguimos.-Al colegio de Seminaristas, instituido pr. la Emperatriz actual-el Refectorio mui puerco.-Las Clases de Philosophia (de Wolfio) Theologia, Latin, Griego, Aleman, Francés, hebreo, Geographia, y Aritimtica, estan bastante aseadas: y asi mismo los alojamientos de los Profesores;-mas el de los estudiantes no pude verlo-cochino naturalmte., y pr. eso se excusaron... el numero de estos consiste actualmente en 180.

 

Temprano me levanté, fui a hacér visitas-allé que el Co: Karsakow avia llegado de Kiow, quien me trajo mil expresiones del marec: Ro-w-y me informó que la Emperatriz avia partido de Chersone a Torida, con el Emper:, el P. Potemkin, Mamonow, Co. de Cobenczel, y Madª Branitzka en un Coche de 6. asientos-otro Ygual para los ministros extrangeros &c.-y el Co: de Besborotko en una Berlina á dos asientos....... disminuiendo toda su Comitiva á esta expresion.-luego en Casa de mr. Rowan con quien tuve una buena hora de Conversacion me Combidó pª mañana al Campo...... y concluio en que esta era una nacion asiatica, y no otra cosa aun!-

 

Mi criado Carlos que de mala gana sigue el Camino, sin embargo de que está ajustado hasta Petersbourg, me impacientó de manera que le di un rempujon, y de aqui tomó pretexto para esconderse en la Casa haciendo semblante de que se avia escapado...... le descubro en un quarto, y le mando que salga, no me obedese, y le sacudo un pár de bofetones, con lo qual hecha a correr, le hago seguir por la guardia que lo atrapa, mas no entendiendome lo que digo los soldados le sueltan, y io le sigo para hacerle arrestár, él hecha á corrér por los tejados y me deja solo... aqui comensé á experimentár de una manera sumamente desagradable la mala policia del pais, y lo que un forastero tiene que sufrir con los criados, mecanicos &c.... enfin llamé á mr. Rost segunda véz pª pedir un soldado al governador hasta petesbourg, y mi calesa que aun no hai forma de paresér-La Rosiere me acompañó aun un rato, y luego se fue dejandome solo sin un individuo en toda la Casa que me entendiese una palabra.... que desagradable situacion pr. cierto!...

Luego que estuve levantado vino el jov. Conde con una Lista de palabras Rusas que me avia compuesto con su pronunciacion, para que me sirviese en el camino, Libros, frutas &c...... o que bondad de gentes ¡y que amabilidad!- despues de tomar Thé, y Café, tuvimos Leche, manteca &c..... y fuimos despues en Casa del Padre que ia nos aguardava para hir a dár un paseo al jardin y Serras frutales en que avrá mas de 1000 arboles..... cojimos Duraznos, Albaricoques &c.... y ámi me hizieron mi provicion de frutas para el camino.

y quedamos alli en conversacion hasta el medio dia que comimos; y despues me puse á componér mis cosas en los quartos que se desocuparon-hize buscár un criado que hablava un poco francés, y me pidio 30. rubs. al mes (que diablo de precio) un coche con 4. cabs. 90 rubs. al mes y fue preciso conformarse.-el resto del dia lo pasé en Casa bastante fatigado del Camino, frio, calor, lluvia &c...

 

Vi asi mismo exercér un Esquadron de la garde a Chevál o Cavalleros guardas, que no estan malo en su montura y diciplina.-y despues que conclui de pasearme por el jardin del Principe, y por toda su casa arriva y á bajo, me vine á Casa á las 9.1/2 donde encontré varios villetes de visitas.-vino una buena moza á las 101/2 que me embio la Capitana Anna Petrowna, hablava un poco frances, y asi nos entendimos mui bien...... á la Cama luego y la Chapé 3. veces hasta las 8. de la mañana que se retiró...... me costó 10 rub: y aun no estava contenta la Abadesa que me embio á decir con mi criado era poco, pues debia dar al menos 25 rubs...

 

4. A modo de conclusión

Habrá quien discuta la selección de estos dos particulares ‘informantes’, pero de lo que no hay duda es de la cantidad de respuestas que surgen de unos textos que no surgieron para responder a los intereses de una ‘nascitura’ Europeística: la existencia de una lengua internacional dominante, la expresión lingüística de los saberes científicos, el papel de la traducción y de los interpretes, la conciencia intercultural y la percepción de los tópicos de identidad nacional, sin olvidar el propio autorretrato de unos hablantes cultos que con sus filias y sus fobias se vieron obligados a desenvolverse en un área geográfica y política que doscientos o trescientos años después comienza a adquirir entidad jurídica con la obligación de institucionalizar y generalizar lo que hasta ahora fue la libre y causal conducta de sujetos excepcionales.

 

 



[1] Nuestra Región de Murcia, desde los últimos cinco años, es un claro ejemplo de ello y no nos dejan de sorprender las actitudes reaccionarias y provocadoras de quienes pretenden ‘sayaguizar’, como diría el profesor y académico Gregorio Salvador, nuestra Comunidad Autónoma con el estudio del ‘panocho’ y, sin embargo, se niegan a ver la importancia de los nuevos retos comunicativos que implica la composición ecuatoriana, magrebí y eslava de una parte de la población trabajadora emigrante en Murcia.

[2] Tesis formuladas con ocasión del Segundo Simposio Internacional sobre Eurolingüística celebrado en Pushkin (Rusia), en septiembre de 1999.

 

[3] Los objetivos prioritarios de la Eurolingüística, según Sture Ureland, son:

a) Énfasis en el sujeto multilingüístico, el contacto lingüístico y la interacción entre lenguas (Tesis 1 y 2).

b) Integración de la investigación lingüística entre el Este y el Oeste (Tesis 18).

c) Creación de una cosmovisión (framework/Weltbild) eurolingüística en la investigación (Tesis 9).

d) Fomento de un sentimiento europeísta entre los especialistas para contrarrestar las actitudes monolingüísticas (Tesis 10).

e) Fomento de un sentido de unión e identidad europea (Tesis 7 y 8).

f) Búsqueda de la paz en Europa (Tesis 11 y 12).

g) Creación de una nueva rama en las Humanidades: la Europeística (Europeanistics/Europäistik) (Tesis 13).

La Eurolingüística es una de las dimensiones (junto con la histórica, la educativa, entre otras) de la Europeística. Su distribución es areal. En estos momentos se ha trabajado en la denominada Eurolingüística Norte y empieza a constituirse la Eurolingüística Sur. Información complementaria:

http://www.elama.de/welcome.htm 

http://www.uniud.it/cip/euroling_intro.htm

[4] Para el caso particular de las lenguas románicas puede servir de referencia el Lexikon der Romanistischen Linguistik, editado por Günter Holtus, Michael Metzeltin y Christian Schmitt, Niemeyer, Tubinga.

[5] Sabino Perea Yébenes: El sello de Dios (2). Ceremonias de la muerte. Nuevos estudios sobre magia y creencias populares greco-romanas, Signifer Libros, Madrid, 2002, págs. 245-246.

[6] http://www.univie.ac.at/Romanistik/html/institut/metzeltin.html

[7] Agustín García Simón: Prefacio a Viajes de extranjeros por España y Portugal. Desde los tiempos remotos hasta comienzos del siglo XX. Recopilación, traducción, prólogo y notas de José García Mercadal, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, (Gráficas Varona, Salamanca), 1999. (Págs. 9 y 12 respectivamente).

 

[8] “El aventurero que contó la verdad”, pág. 13. Prólogo a la edición española de La fuga de los plomos y Memorias de España, de Giacomo Casanova. Biblioteca Universal del Círculo de Lectores, Clásicos Italianos. Círculo de Lectores. Barcelona, 1997.

[9] Histoire de ma vie. Edición de Francis Lacassin. Ediciones Robert Laffont. París. 1993. Storia della mia vita. Edición de Piero Chiara y Federico Roncoroni. Arnoldo Mondadori Editor. Milán. 1989. Agradezco a Alejandro Massó el haberme facilitado fotocopia de los volúmenes correspondientes en ambas ediciones a las Memorias de España.

[10] Ibídem, pág. 12.

[11] Ibídem, pág. 21.

[12] Ibídem, pág. 10.

[13] Ibídem, pág. 11.

[14]“Empezando así a conocer poco a poco la nación en la que iba a vivir, llegué a Guadalajara, Alcalá y Madrid. ¡Guadalajara y Alcalá! ¿Qué son estas palabras? ¿qué estos nombres de los que no entiendo más que la vocal a? Es que la lengua de los moros, de los que España había sido patria durante varios siglos, había dejado en ella cantidad de palabras. Todo el mundo sabe que la lengua árabe es abundante en aes. Y los eruditos no se equivocan al deducir de ello que el árabe debe de ser la más antigua de las lenguas, puesto que la a es la más fácil de todas las vocales, porque es la más natural. No se deben considerar bárbaras, en la lengua española, las dicciones en las que no hay otras vocales: ala, achala, Aranda, Alamada, Acara, bacala, Agapa, Agrada, Agracaramba, Álava, Alamata, Albadara, Alcántara, Alcaraz, Alcabala y otras mil más que producen el efecto de hacer a la lengua castellana la más rica de todas las lenguas, riqueza que, como bien comprende el lector, no puede consistir más que en sinónimos, puesto que es tan fácil imaginar palabras como difícil encontrar nuevas cualidades e imposible crear cosas. Sea ello lo que se quiera, la lengua española es sin contradicción una de las más bellas del universo, sonora, enérgica, majestuosa, si se pronuncia ore rotundo, apta para la armonía de la poesía más sublime, y que sería igual que el italiano en relación a la música si no tuviera las tres letras guturales que echan a perder su dulzura, a pesar de todo lo que los españoles, que como es lógico son de opinión contraria, puedan decir. Hay que dejarlos que digan: <Quisquis amat ranam, ranam putat esse Dianam>. Sin embargo su acento la hace parecer a los oídos imparciales más imperativa que el resto de las lenguas.” (188-189)

[15] “Este discurso completamente nuevo, que tenía ingenio y que me divertía ya debido a la verosimilitud que mostraba de meterme en alguna extraña aventura, por la que sentía curiosidad, me interesó y me puso en condiciones de hacer varias preguntas a la máscara que así razonaba hablándome en un italiano perfecto.” (201) “La abro (la carta de Mengs), y he aquí lo que encuentro en un mal italiano que en este momento tengo ante mis ojos…” (249) “Recibió por fin una carta del conde y me la dio a leer. Le decía en buen italiano que podía volver a Barcelona sin temer nada…” (319)

[16]“Impresionado por tanta cortesía, le digo mi nombre, pago mi cuenta a como decía el cartel, le sigo y vamos a un palco en el que había dos mujeres y un hombre de edad; me presenta como un extranjero conocido suyo; todo va bien, hablamos francés, hablamos del bonito baile, digo mis opiniones, mis observaciones, de bastante buen humor porque son del agrado de la compañía; una de las dos señoras, que mostraba todavía signos de una gran belleza pasada, me pregunta cuáles son las tertulias que frecuento, y cuando me oye decir que no solía ir a ninguna parte, me invita a ir a su casa y me dice que se llamaba Pichona y que todo el mundo sabía donde vivía.” (201-202).

[17]“Al día siguiente, he mandado a mi infame paje que fuese a buscarme un español al que pagaría para que me enseñara a bailar el fandango. Y me llevo al que he contratado para que me diese lecciones de lengua española; pero aquel joven me enseñó tan bien, en tres días, los pasos de esta danza que, según confesión de los propios españoles, no había nadie en Madrid que pudiese presumir de bailarla mejor que yo.” (203)

[18] “Hablando muy mal español, pero el suficiente para hacerme entender, con el sombrero en la mano, con un tono serio y respetuoso, sin mirar siquiera a la bella devota, le digo al padre que, como soy extranjero, quiero ir al baile y no tengo pareja, he subido al azar a su casa para llevar a él a su hija, si es que tiene alguna, asegurándole que soy hombre de honor y que se la devolvería después de la velada tal y como me la entregase.” (204)

[19] “Hasta las diez, bailamos minuetos y contradanzas, después vamos a cenar, guardando ambos silencio, ella para no darme ánimos, yo porque, como no hablaba el español más que un poco, no sabía qué decirle. Después de cenar, voy al palco donde debía ver a la Pichona, y sólo veo unas máscaras a las que no conocía. Nos ponemos a bailar otra vez hasta que llega por fin el permiso para el fandango, y heme aquí con mi pareja, que lo baila maravillosamente y que se asombra al verse tan bien acompañada por un extranjero.” (207)

[20] “Aunque tristemente, y en muy mal español, les he hecho comprender cuán sensible era al honor que me hacían.” (230)

[21]“Le he dicho que, en España, un extranjero conseguía mucho si podía bastarse a sí mismo.” (235)

[22]“- La cólera, señor alcalde, me ha hecho escribir lo mismo a cuatro ministros. Lo he creído y ya no lo creo. Olvidémoslo todo; pero confesad que si no hubiera sabido escribir, me habríais enviado a galeras.” (235)

[23] “Esta joven, muy lejos de aparentar libertinaje, tenía la compostura de la virtud. Invitada a escribir su nombre en una libreta de lotería, se excusó diciendo que en Roma no enseñaban a escribir a las niñas que se quería educar para que fuesen honestas y virtuosas. Todo el mundo se rió, excepto yo, que, sintiendo lástima de ella, no he querido verla despreciada; pero enseguida tuve la seguridad de que debía de ser una campesina.” (359)

[24] “(Al conde Aranda) - ¿Por qué, monseñor, tengo que leer estas cartas? Ésta es la declaración que he hecho al alcalde.

- Lo sé bien. Leed todo esto y veréis que, a pesar de toda la razón que teníais, no está permitido escribir así.

- Os pido perdón. Un hombre decidido a matarse, como yo lo estaba, tiene que escribir así. Creía que todo fue hecho por orden de Vuecencia.” (240)

(…) “Estáis en un país en el que no tenéis que callar más que cuando tenéis que ver con la Inquisición.” … “Ya en la mesa, he contado con todo detalle lo que he sufrido en el Buen Retiro y la conversación que acababa de tener con el conde de Aranda, que me había devuelto mis cartas. Quisieron leerlas, y cada uno dio su opinión. Los invitados eran el cónsul de Francia, abate Bigliardi, don Rodrigo de Campomanes, muy célebre, y el también célebre don Pablo de Olavide. Cada uno dio su opinión sobre mis cartas, que el embajador llamándolas feroces; pero Campomanes sostuvo que mis cartas, dado que no contenían ninguna injuria, eran lo que hacía falta para obligar al lector a hacerme justicia, aunque se tratase del rey.” (241-242)

 

[25](Al fondo la situación generada por la prohibición del uso de las capas largas y los sombreros de ala ancha) “Estuve allí, y nunca la había visto tan llena. El conde (de Aranda) hablaba con todo el mundo. Debajo del primer cartel que amenazaba de muerte al conde si no abolía sus decretos, había dos versos muy enérgicos, que en español tienen una gracia muy particular. El que había escrito el cartel, seguro de ser ahorcado si se sabía quién era, decía:

         Si me cogen me ahorcarán,

         Pero no me cogerán.” (272)

“Le he preguntado si comía fuera y él me respondió con una carcajada muy poco española que se había encerrado en su habitación…” (273). “Don Diego me hizo, sin embargo, reír cuando me dijo, al irse, que un padre inteligente debía perdonar a su hija un exceso de devoción tan fuerte como una pasión amorosa. ¿Podía yo esperarme una sentencia tan singular de boca de un zapatero español?” (274) … “Yo le he preguntado si quería ir a Nuestra Señora de Atocha conmigo, y ella se mostró deseosa echando una mirada a su padre, que le dijo que la verdadera devoción era inseparable de la alegría y de la confianza que debía tener en Dios, en sí misma y en la probidad de las personas decentes con quienes se trataba, y que, siendo así, debía creer que yo era un buen sujeto aunque no tuviese la dicha de ser español.” (275). “Dice que se va a los toros… y vamos al anfiteatro, fuera de la Puerta de Alcalá, donde se daba una magnífica fiesta cruel que hace las delicias de la nación.” (285). “Era ella misma quien me había dicho que se sentiría turbada ante su confesor si dejaba de ir a confesarse y, llena de probidad y sentimiento delhonor español, no podía decidirse ni a engañar al confesor ni a combinar su amor con el que creía deber a la religión. Pensaba acertadamente.” (290). “Pero he ahí al embajador de Venecia, a pie como nosotros, con su favorito Manuzzi, que nos ve. Habían llegado de Aranjuez aquel mismo día, y yo no sabía nada. Se me acercan con todo el decoro español, y el embajador me da un parabién que halaga infinitamente a doña Ignacia, aunque pone cara de no haberlo oído.” (293) “Pero antes de subir a su apartamento, he aquí las palabras exactas, traducidas al pie de la letra, con las que me ha sorprendido…” (293) “Su carta era breve. He aquí la traducción fiel que hago ahora…” (337) “Si hubiera estado de buen humor, habría hecho un recorrido por los reinos de Murcia y de Granada, cuya belleza material supera a la de todas las provincias que tenemos en Italia. ¡Pobres españoles! La belleza de su país, la fertilidad y la riqueza son la causa de su pereza, y las minas del Perú y del Potosí son las de su pobreza, de su orgullo y de todos sus prejuicios. Es paradójico, pero el lector sabe que lo que digo es verdad. Para convertirse en el más floreciente de todos los reinos de la tierra, España tendría necesidad de ser conquistada, cambiada de arriba abajo y casi destruida; renacería apta para ser la morada de los dichosos.” (308-309).

[26] “Leo el pasaporte y veo mi nombre sin el menor título, cosa en la que se fijan en España, porque tan sólo a un criado se le niega el don, como nosotros el signor y los franceses el monsieur, limitándose al síeur. Ardiendo en cólera debido a esta señal de desprecio, he escrito una carta a don Domingo Varnier, quien, por estar de servicio, se encontraba entonces en la corte, y le envío el diploma de protonotario en el que era designado como caballero de la Espuela de Oro y doctor en Derecho.” (340-341).

[27] “Halagado como un tonto por esta curiosidad, respondo yo mismo al mensajero que, si la dama me lo permitía, yo mismo le diría en persona quién era, después del espectáculo.

-         Por vuestro acento, me parece que sois italiano como ella.

-         Sí, señor, soy veneciano.

-         Y ella también.” (313).

[28] http://www.venezuelatuya.com/biografías/. Las notas biográficas de Miranda son obra de Frank Rodríguez (junio, 2000).

[29] Diario de Moscú y San Petesburgo

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35793818289138918643380/p0000001.htm#2 

Viaje a La Habana-New Jersey

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/09257284229170592910046/index.htm

Viaje de Boston a Portsmuth New Hamshaire

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12259397228924502976402/index.htm

Viajes por Rusia

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/89137364090092495288868/p0000001.htm#1